España está soñando con tocar las estrellas. El sector aeroespacial nacional viene creciendo en la última década para alcanzar una facturación que ronda los 12.500 millones de euros al año (el equivalente al 1% del PIB nacional) y que genera más de 50.000 puestos de trabajo, según cifras oficiales. Un mercado que vuela por todo lo alto gracias a la reconocida internacionalmente producción de importantes aviones, satélites y sistemas de defensa, entre otros. Sin olvidar el protagonismo en proyectos de primer nivel como Galileo o Copernicus.
A pesar de los hitos alcanzados, el sector aeroespacial está lejos de estancarse y ya se centra en las metas por alcanzar. El director corporativo de Estrategia de GMV, Jorge Potti, precisa a Business People que “las tendencias actuales son los sistemas de posicionamiento, navegación y tiempos (PNT), la observación de la Tierra, la vigilancia y gestión del tráfico espacial. También el segmento de lanzadores, así como la exploración espacial, con un renovado interés por la Luna y Marte”. A lo que suma el “capítulo especial” que merecen “las comunicaciones gubernamentales seguras por medio del nuevo programa IRIS2 de la Unión Europea”.
El director corporativo de Estrategia de GMV señala que “España ocupa el cuarto lugar en el ranking de potencias especiales de la Unión Europea, por detrás de Francia, Alemania e Italia. Es el lugar que nos corresponde por el tamaño de nuestra economía. Sin embargo, la distancia que nos separa de los tres países punteros es muy grande y sus inversiones son entre tres y cinco veces superiores a la española”.
Para impulsar el sector aeroespacial en España, GMV participa en diversos proyectos. Por ejemplo, Potti indica que “hay que destacar el programa Galileo de la Unión Europea, que supone el mayor programa espacial europeo jamás realizado. En este campo hay que poner énfasis en el programa LEO-PNT, por su potencial transformador en sistemas PNT por satélite y en el que GMV es responsable de la misión espacial completa”. A lo que suma “la participación clave en PROBA-3 y HERA, dos misiones con fecha prevista de lanzamiento en los próximos meses y que abarcan los campos de vuelo en formación y defensa planetaria, respectivamente”.
Y añade: “Tenemos un papel de liderazgo en el desarrollo del segmento terreno del programa Spainsat NG de Hisdesat y somos una empresa puntera a nivel global en el área de gestión de tráfico espacial y en el desarrollo de centros de vigilancia, mando y control espacial tanto civiles (institucionales y comerciales) como militares. Y ya de cara al futuro tenemos grandes expectativas en IRIS2”.
Jorge Potti considera que “el sector espacial español en la actualidad supone una cifra de negocio de algo más de 1.000 millones de euros y emplea de forma directa aproximadamente a 5.000 personas. A estas cifras, GMV contribuye con el 20% de las ventas y el 25% del empleo. En los últimos 10 años se ha multiplicado en espacio por un factor de cuatro y tenemos la ambición de continuar una senda de crecimiento importante”.
“Creemos que si se dan las condiciones es posible crecer en doble dígito de forma sostenida, lo que llevaría al sector en España a multiplicar las cifras actuales por 2,5. Y ese crecimiento debe estar acompañado de más posiciones de liderazgo de nuestra industria y de mayor cuota en mercados internacionales”, señala el director corporativo de Estrategia de GMV.
![Sector Aeroespacial Sector Aeroespacial](https://business-people.es/wp-content/uploads/2024/10/JORGE-POTTI-scaled.jpg)
Jorge Potti, director corporativo de Estrategia de GMV
Programas fuera de órbita
Otra de las empresas que está dando propulsión al mercado nacional es Thales Alenia Space, que logró unos ingresos consolidados de aproximadamente 2.200 millones de euros en 2023. Su CEO, Ismael López, adelanta a Business People que “estamos avanzando en el desarrollo de dos programas espaciales emblemáticos para Europa: Copernicus, el programa más ambicioso a nivel mundial dedicado a la vigilancia del medio ambiente y Galileo, el sistema global de navegación por satélite europeo”.
López advierte que “lideramos tres de las seis nuevas misiones Copernicus (CIMR, ROSE-L y CHIME) y somos responsables de las cargas útiles en otras dos misiones (CO2M y CRISTAL). Estamos a cargo del diseño y fabricación de seis satélites de la segunda generación de Galileo, más robusta y precisa que la actual. En todos ellos tenemos una contribución muy destacada desde España, por encima de los 250 millones de euros”.
A lo que suma que “este año también es fundamental en lo que refiere al desarrollo de nuestra nueva solución de satélites de telecomunicaciones geoestacionarios definidos por software, Space INSPIRE, que brindará una gran capacidad a los operadores de satélite y les permitirá un ajuste instantáneo de la capacidad en función de la demanda de conectividad en banda ancha”.
“Hemos firmado recientemente un contrato con el operador japonés SKY Perfect JSAT para la fabricación del satélite JSAT-31, que se une a otros 6 satélites Space INSPIRE que estamos fabricando actualmente para SES, Intelsat, Eutelsat y ARABSAT” precisa el CEO de Thales.
Si bien la lista de proyectos es larga, no se puede negar el impacto que está teniendo Estados Unidos en el mercado europeo aeroespacial. En este sentido, López pone énfasis en que “el sector espacial en Europa tiene una rentabilidad modesta, por debajo de dos dígitos. A la vez, el sector está experimentando un importante crecimiento y transformación a nivel mundial, impulsado básicamente por la entrada en funcionamiento de la constelación Starlink de Elon Musk. SpaceX ha revolucionado el segmento de los lanzadores con sus cohetes reutilizables y está cambiando el panorama de las comunicaciones por satélite con el despliegue de Starlink, que ya cuenta con más de 6.000 satélites en órbita”.
El CEO señala que “es una amenaza seria para el posicionamiento de Europa, que sin duda tiene que reaccionar. Por otro lado, surgen nuevas oportunidades en ámbitos como los servicios en órbita, las comunicaciones seguras, la vigilancia espacial o la exploración”.
![Sector Aeroespacial Sector Aeroespacial](https://business-people.es/wp-content/uploads/2024/10/Ismael-Lopez-CEO-de-Thales-Alenia-Space.jpg)
Ismael López, CEO de Thales Alenia Space
Expansión regional
En el dinámico y competitivo mundo de la industria aeroespacial, Andalucía se ha destacado como una región clave en España, logrando importantes hitos y consolidándose como un referente a nivel nacional e internacional.
En el ejercicio de 2023, Andalucía Aerospace obtuvo una facturación de 2.743.000 euros y creó 14.400 empleos directos. Su director general, Juan Román Gallegos, indica que, aunque es prematuro avanzar datos del año presente, “sí que podemos decir que el ritmo y carga de trabajo es excelente”. A lo que matiza que “comparado con el 2023, seguimos creciendo y podríamos aventurar que el año próximo, cuando vemos las cifras del 2024, sigamos creciendo a doble dígito, tanto a niveles de facturación como a niveles de empleo”.
Juan Román Gallegos señala que “nuestro principal tractor, que es Airbus, tenía previsto entregar 800 aviones este 2024. Es cierto que ahora ha anunciado una ligera rebaja de 800 aviones a 770, por esa carga de trabajo del sector y de todas las empresas que trabajamos también para Airbus. Pero se ve muchísimo movimiento, tanto en la parte civil como en la parte militar”
“Hoy en día, para estar en el sector, tienen que estar muy interrelacionado con todos los factores y la palabra cooperación es clave. Y nosotros en ese sentido lo hemos tenido muy claro desde el principio. Por eso, a nivel nacional, tenemos una relación muy cercana con otros clústeres regionales. Nuestro ámbito de actuación es Andalucía, pero tenemos una relación muy cercana con el clúster vasco, con el clúster Aragonés”, señala el director general del clúster.
Además, resalta que “a nivel nacional, en conjunto, nos integramos también en TEDAE, que es la Asociación Nacional de la Industria Aeronáutica, del Espacio y de la Defensa. Estamos participando en reuniones internas, como la Comisión de Aeronáutica, hacemos eventos conjuntos, eso es muy importante. Y luego, a nivel europeo, pertenecemos a la European Aerospace Cluster Partnership, que es la red europea de clústeres aeroespaciales. Ahí están más de 40 clústeres europeos pertenecientes a más de 30 países”.
Sobre el futuro del sector, Juan Román expresa que el mercado “tiene claramente marcada una hoja de ruta, que es la descarbonización en los vuelos. Hay un reto que es conseguir esa descarbonización total para el 2040. Es un reto muy exigente que está llevando a nuestras empresas a invertir muchísimo en la electrificación de los aviones, en la posibilidad de una propulsión por hidrógeno».
En esa línea, el director general de Andalucía Aerospace resalta que “nuestras plantas industriales se están modernizando acorde a las exigencias de la industria 4.0. Eso supone que están incorporando sistemas muy avanzados de robotización, están empezando a aplicar la inteligencia artificial en sus procesos productivos. Ya se fabrica también con técnicas de fabricación aditiva. Todo eso forma parte ahora mismo del core de la estrategia de todas nuestras empresas aeroespaciales”.
![Sector Aeroespacial Sector Aeroespacial](https://business-people.es/wp-content/uploads/2024/10/GettyImages-597931174.jpg)
Sector Aeroespacial
Desarrollo del sector aeroespacial
Consciente del potencial del mercado nacional, pero también de los retos que llegan desde dentro y fuera de la Unión Europea, la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española PAE está ‘moviendo fichas’. Su secretario general, Andrés Catalán, señala que “dentro del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el gobierno lanzó doce Proyectos Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica (los PERTE). Uno de esos proyectos estuvo dedicado al sector aeroespacial (PERTE Aeroespacial), con una inversión total de 2.533 millones de euros (2.193 iniciales más 340 de la adenda)”.
“El proyecto se articula en torno a tres pilares: aeronáutico, con el objetivo de capacitar a la industria en tecnologías cero-emisiones y desarrollo de aeronaves no tripuladas multipropósito; Espacio, para mejorar las capacidades del sector y; Tecnologías transversales: innovación, sostenibilidad, digitalización” resalto Catalán.
También apunta que “entre las medidas más destacadas de este plan hay que resaltar el Plan Tecnológico Aeronáutico, con una aportación pública de 189.5 millones de euros y una inversión total de 314.9 millones en tres convocatorias entre los años 2021 y 2023”. Además, “es también de importancia el Plan Tecnológico Espacial, dotado con 70 millones de euros en subvenciones y cuya primera convocatoria cierra en septiembre de 2024”.
Adicionalmente, el secretario general explica que “otras acciones relevantes del PERTE Aeroespacial han sido el aumento de la contribución a la ESA hasta los 300 millones anuales y la creación de la propia Agencia Espacial Española que el sector espera que suponga un impulso de las actividades espaciales”.
Catalán aclara que “nuestros socios y competidores europeos (principalmente Francia, Alemania, Reino Unido, Italia) invierten anualmente en sus programas nacionales importantes cifras tanto para aviación como para espacio”. De ahí que vea “necesario dotar de estabilidad a los planes españoles para mantener unas condiciones similares para que nuestra competitividad no resulte afectada. Una demanda del sector es por tanto que estos planes PTA y PTE continúen en los próximos PPGG”.
El sector privado y público están trabajando para que el sector aeroespacial nacional no cese en su crecimiento y pueda escalar posiciones dentro de la UE. Un paso clave para consolidar su expansión internacional, robustecer su tamaño y alcanzar la meta de ‘tocar las estrellas’.
© Reproducción reservada