El consumo de cemento en España firma su mejor dato en cinco años con un alza del 6,5%

ConstrucciónGettyImagen

El sector de la construcción continúa consolidando su recuperación en España, impulsado por una combinación de factores estructurales y coyunturales. Según los datos publicados por Oficemen, la patronal del sector cementero, el consumo de cemento en el primer semestre de 2025 ha crecido un 6,5% interanual, alcanzando las 7,8 millones de toneladas, lo que lo convierte en el mejor registro para un primer semestre desde 2019.

El incremento se explica principalmente por el empuje de la obra civil financiada con fondos europeos, en particular el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que sigue generando tracción en proyectos de infraestructura, renovación energética y urbanismo sostenible. A ello se suma la reactivación de la construcción residencial, especialmente en zonas con fuerte demanda como Madrid, Andalucía o la Comunidad Valenciana.

El cemento continúa su crecimiento

Desde Oficemen apuntan además a la creciente actividad en proyectos de rehabilitación y mantenimiento urbano, una tendencia al alza que se ve favorecida tanto por subvenciones públicas como por la necesidad de adaptar los edificios a criterios de eficiencia energética.

A pesar de los buenos datos, el sector mantiene un tono de prudencia. Los altos costes energéticos, el precio de las materias primas y la incertidumbre sobre la evolución de los tipos de interés siguen siendo factores que pueden condicionar el ritmo de crecimiento en la segunda mitad del año. No obstante, se confía en que la estabilidad en la inversión pública y el tirón de la demanda privada permitan cerrar el año con una evolución positiva.

En términos comparativos, el crecimiento registrado este semestre marca una continuidad con la tendencia iniciada en el segundo semestre de 2024, cuando el sector comenzó a recuperar tracción tras meses de estancamiento. El buen comportamiento del consumo de cemento es una señal indirecta del pulso de la economía real, especialmente de un sector clave como es la construcción.

El objetivo ahora es sostener este impulso durante lo que queda de ejercicio, con un ojo puesto en los indicadores macroeconómicos y otro en la ejecución efectiva de los proyectos con financiación europea. Desde el sector, también reclaman mayor estabilidad normativa y una reducción de la burocracia, especialmente en licitaciones, para no perder el ritmo de inversión y crecimiento.

© Reproducción reservada