El PIB de España pierde fuelle y crece solo un 0,6%

Italia EspañaGettyImagen

La economía de España ha registrado una moderación de su crecimiento durante el primer trimestre de 2025. Según el avance de datos de la Contabilidad Nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) aumentó un 0,6% en tasa intertrimestral, una décima menos que en el último trimestre de 2024.

Este crecimiento trimestral es el más bajo desde el segundo trimestre de 2023. Además, las cifras del tercer y cuarto trimestre de 2024 han sido revisadas a la baja en una décima, situándose en un crecimiento del 0,7% en ambos periodos.

Evolución de la demanda en España

El análisis desglosado muestra que la demanda nacional aportó 0,4 puntos al crecimiento del PIB, mientras que la demanda externa contribuyó con 0,2 puntos.

  • El gasto en consumo final de los hogares subió un 0,4%.

  • El gasto de las Administraciones Públicas creció un 0,2%.

  • La formación bruta de capital, que mide la inversión, registró un incremento del 0,6%.

Por otro lado, en el comercio exterior:

  • Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 1,0%, nueve décimas más que en el trimestre anterior.

  • Las importaciones crecieron un 0,7%, seis décimas menos que en el trimestre anterior.

Evolución de la oferta

Desde el punto de vista sectorial, todos los grandes sectores presentaron crecimientos positivos:

  • Industria: aumentó un 1,1%, con la industria manufacturera creciendo un 0,8%.

  • Construcción: su crecimiento fue del 0,4%, aunque 2,2 puntos inferior al trimestre anterior.

  • Servicios: moderaron su ritmo al crecer un 0,3%, seis décimas menos que en el trimestre anterior.

  • Ramas primarias: registraron un fuerte repunte del 7,1% tras el retroceso del -0,7% en el trimestre anterior.

Otros indicadores

El PIB a precios corrientes creció un 1,1% en el primer trimestre, mientras que el deflactor del PIB (indicador de la variación de precios de los bienes y servicios producidos) subió un 0,6%.

En cuanto a las rentas:

  • La remuneración de los asalariados creció un 1,3%.

  • Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron un 1,0%.

  • La remuneración media tuvo un ligero crecimiento del 0,3%.

  • El excedente de explotación bruto/renta mixta bruta subió un 0,9%.

  • Los impuestos netos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 1,2%.

Empleo y productividad

Respecto al mercado laboral:

  • Las horas efectivamente trabajadas descendieron un 0,5%.

  • Los puestos equivalentes a tiempo completo crecieron un 0,9%.

  • La productividad por puesto de trabajo cayó un 0,4%.

  • Sin embargo, la productividad por hora efectivamente trabajada mejoró con una tasa del 1,1%.

© Reproducción reservada