El déficit comercial de Estados Unidos registró una caída notable en junio, debido principalmente a una reducción significativa en las importaciones.
La presión arancelaria impuesta por el presidente Donald Trump sigue afectando el comercio exterior del país, provocando ajustes tanto en las compras como en las ventas internacionales.
Según datos del Departamento de Comercio publicados este martes, el saldo negativo en la balanza comercial de bienes y servicios se redujo a 60.200 millones de dólares, lo que representa una mejora del 16 % respecto a mayo.
La cifra supera levemente las expectativas del mercado, que proyectaban un déficit de 61.000 millones, de acuerdo con estimaciones de MarketWatch.
El cambio se explica casi en su totalidad por la caída de las importaciones, que descendieron un 3,7 %, afectando sobre todo a sectores como los productos farmacéuticos, la industria automotriz y el petróleo.
Estos rubros fueron blanco de los aranceles implementados por Trump desde abril, cuando impuso un gravamen del 10 % a la mayoría de los socios comerciales del país, además de tasas más altas al acero, aluminio y automóviles.
Datos del déficit
Las exportaciones también disminuyeron, aunque de forma más leve (-0,5 %), principalmente en productos como oro y metales.
Sin embargo, se registró un incremento en las ventas de maquinaria y aviones civiles, que amortiguaron parcialmente el descenso.
En el plano geográfico, el intercambio comercial con China también se vio alterado.
El déficit bilateral con Pekín se redujo en 4.600 millones, hasta los 9.400 millones de dólares, reflejando una ralentización en el flujo de bienes entre las dos potencias.
Cabe recordar que Washington y Pekín aplicaron aranceles progresivos desde abril, alcanzando niveles de tres dígitos, lo que ha afectado las cadenas globales de suministro.
No obstante, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo temporal en mayo para disminuir las tensiones comerciales y reducir los aranceles hasta el 12 de agosto, en un intento por estabilizar la relación económica bilateral y evitar mayores disrupciones en los mercados internacionales.
© Reproducción reservada