El déficit comercial español se dispara un 86,3% en el primer trimestre del año

AduanasGettyImagen

España cerró el primer trimestre de 2025 con un déficit comercial de 15.099,6 millones de euros, lo que representa un notable incremento del 86,3% respecto al mismo periodo de 2024, cuando el saldo negativo se situó en 8.105,1 millones.

Este fuerte repunte del déficit se explica por un ligero crecimiento en las importaciones, que aumentaron un 0,1% interanual hasta alcanzar los 110.973 millones de euros, según lo recoge el último Informe Mensual de Comercio Exterior publicado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En el caso de las exportaciones, subieron un 2,6% en comparación con el año anterior, sumando 95.873,4 millones.

Este volumen exportador constituye la segunda cifra más alta jamás registrada por España en un primer trimestre, lo que pone de manifiesto un desempeño sólido, aunque insuficiente para equilibrar la balanza comercial.

Pese a la mejora en las ventas al exterior, la tasa de cobertura —relación entre exportaciones e importaciones— cayó 5,6 puntos respecto al mismo periodo de 2024, situándose en el 86,4%.

Esta caída evidencia que, aunque se vendió más al extranjero, las compras al exterior siguen superando con creces esos ingresos.

Más allá del déficit comercial

En términos geográficos, los mayores superávits comerciales se dieron con países europeos cercanos: Francia (4.667,6 millones de euros), Portugal (4.110,2 millones) y Reino Unido (3.432,6 millones), lo que refleja la fortaleza de las relaciones económicas con estos socios clave dentro del continente.

Por otro lado, las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los 4.371,8 millones de euros, también con un crecimiento del 2,6%, manteniéndose en línea con el comportamiento general de las exportaciones nacionales.

El informe confirma que, a pesar del crecimiento sostenido en ventas internacionales, el desequilibrio en la balanza comercial persiste debido al volumen todavía elevado de importaciones.

La evolución de los precios energéticos y las condiciones del comercio global seguirán siendo determinantes en los próximos meses para la evolución de este indicador económico clave.

© Reproducción reservada