El Ministerio para la Transición Ecológica ha puesto en marcha los primeros concursos de acceso a la red eléctrica con criterio de demanda, una medida largamente esperada por parte de grandes inversores industriales. El procedimiento afectará a ocho nudos de conexión repartidos en seis comunidades autónomas y podría desbloquear inversiones superiores a los 6.000 millones de euros.
Los concursos se celebrarán en los nudos de Cristóbal Colón y Palos (Huelva), con 503 MW y 514 MW disponibles, respectivamente; Arrigorriaga (Vizcaya) con 993 MW; Mercedes Benz (Vitoria) con 387 MW; Terrer (Zaragoza) con 410 MW; Brazatortas (Ciudad Real) con 2.163 MW; Francolí (Tarragona) con 238 MW; y Nuevo Vigo (Galicia) con 182 MW.
El objetivo es claro: abrir la red a desarrollos industriales que, a día de hoy, no pueden acceder por falta de capacidad, lo que había puesto en jaque proyectos estratégicos que ya contaban con respaldo financiero y técnico, pero se encontraban bloqueados.
Proyectos con nombre propio
Entre las compañías interesadas destacan pesos pesados de la industria como Stellantis, que aspira a renovar su planta en Vigo con una inversión de 500 millones; Mercedes-Benz, que plantea destinar 1.000 millones a su factoría en Vitoria; o Moeve, dispuesta a invertir 3.000 millones en proyectos de hidrógeno verde. A ellos se suman Atlantic Copper, con una planta de reciclaje de minerales críticos por 400 millones, y Hydnum Steel, que quiere levantar una acería verde en Puertollano por 1.000 millones.
En varios de estos nudos, la demanda supera con creces la capacidad de la red, lo que ha obligado a abrir concursos públicos para adjudicar el acceso en función de la calidad y el impacto de cada proyecto.
Criterios para adjudicar la capacidad
El Ejecutivo ha definido tres grandes criterios para valorar las propuestas:
Emisiones evitadas de gases de efecto invernadero. Aquí tendrán ventaja proyectos que impliquen electrificación de procesos industriales u otras soluciones limpias frente, por ejemplo, a centros de datos, aunque también opten al acceso.
Volumen de inversión asociado al proyecto.
Fecha prevista de inicio del consumo energético.
Una vez superada esta primera criba, se aplicará un sistema de puntuación técnica para priorizar iniciativas que representen mayor inversión y tengan un calendario más inmediato de ejecución.
Garantías y plazos
Cada participante deberá presentar garantías económicas vinculadas a estos tres criterios: 25 euros por cada kW solicitado en cada categoría, cantidades que serán reembolsadas una vez se haya demostrado el cumplimiento de los compromisos.
El plazo para presentar la documentación es de un mes desde la convocatoria oficial. Tras ello, se abrirá un periodo de revisión con posibilidad de solicitar informes a Red Eléctrica, y el Ministerio resolverá cada concurso en un máximo de seis meses.
Con este movimiento, el Gobierno busca agilizar el desarrollo de grandes proyectos industriales ligados a la transición energética. Pero también manda una señal clara: quien apueste fuerte por descarbonizar su producción tendrá prioridad de acceso a la red.
© Reproducción reservada