El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha comunicado a las principales plataformas digitales la obligación de retirar 53.876 anuncios de pisos turísticos ilegales en España.
Estos inmuebles habían solicitado el número de registro obligatorio desde el 1 de julio, pero no lo obtuvieron al no cumplir los requisitos legales.
El objetivo del Ejecutivo es claro: liberar parte de esta oferta para incorporarla al mercado de alquiler residencial.
Desde la entrada en vigor del Registro Único de alojamientos temporales el pasado 1 de enero, se han presentado 336.497 solicitudes, de las cuales 264.998 corresponden a alquileres turísticos.
Sin embargo, 53.786 —el 20,3%— fueron revocadas. Vivienda ha señalado que «la gran anomalía» se encuentra en la Comunidad de Madrid, donde el 83% de los registros se hicieron como temporales y solo un 17% como turísticos.
En esta región, más de un tercio de las solicitudes fueron rechazadas.
Por municipios, Sevilla encabeza la lista de revocaciones con 2.289, seguida de Marbella (1.802), Barcelona (1.564), Málaga (1.471), Madrid (1.257) y Benalmádena (926).
En el ámbito autonómico, Andalucía lidera con 16.740 solicitudes denegadas, por delante de Canarias (8.698), Cataluña (7.729) y la Comunidad Valenciana (7.499).
Los pisos turísticos de Airbnb
En paralelo, Airbnb ha manifestado su “compromiso proactivo” para cumplir con las normativas.
“Desde que Airbnb inició su colaboración con el Ministerio de Vivienda en julio, ha notificado a todos los anfitriones la obligación de obtener su número de registro nacional”, explicó la compañía, que asegura que “la gran mayoría de los anuncios activos en Airbnb muestran hoy un número de registro”.
La plataforma subraya además que menos del 10% de los números revocados por el Registro están vinculados a anuncios aún activos en su web y ha instado a otras empresas a sumarse a este esfuerzo de transparencia.
Airbnb sostiene que el registro abre “una nueva forma de crecimiento más sostenible”, dispersando el turismo hacia áreas rurales.
Entre 2019 y 2024, las reservas de familias en zonas rurales crecieron casi un 60%, y actualmente casi el 60% de las pernoctaciones en la UE a través de la plataforma se realizan fuera de las ciudades.
© Reproducción reservada