El IPC de noviembre repunta un 2,4%, impulsado por electricidad y carburantes

Subida de la inflación en España, IPCGetty Images

El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró en noviembre un incremento del 2,4% interanual, su mayor subida desde septiembre de 2023. Este repunte de seis décimas se debe principalmente al aumento de los precios de la electricidad y los carburantes, y marca el fin de una racha de cuatro meses consecutivos de moderación. La cifra consolida el fin de la calma que se había registrado hasta octubre, cuando la inflación estaba en un 1,8%. 

Según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente también experimentó un pequeño descenso de una décima, quedándose en el mismo nivel que el índice general, lo que refleja una cierta estabilidad en los precios excluyendo los elementos más volátiles como energía y alimentos frescos. 

Inflación mensual y alimentos: el chocolate lidera las subidas 

A nivel mensual (noviembre sobre octubre), el IPC aumentó un 0,2%, un avance moderado que, sin embargo, es el mayor registrado para ese mes desde 2021, aunque cuatro décimas por debajo de la cifra de octubre. Este repunte mensual estuvo impulsado por el «efecto base» de electricidad y carburantes, que este noviembre subieron frente a la caída que experimentaron en el mismo mes del año pasado. 

En cuanto a los alimentos, se destacó el aumento del 1,7% en su precio interanual, la tasa más baja desde octubre de 2021. El Ministerio de Economía destacó la «buena evolución» de algunos productos, como el aceite de oliva, que vio su primer descenso interanual desde marzo de 2021, cayendo un 3,7%. No obstante, el aceite sigue estando un 154,6% más caro que en enero de 2021. En comparación mensual, el aceite de oliva se abarató un 3,2%. 

El chocolate y el transporte marítimo se encarecen más 

El líder indiscutible de las subidas de precios en noviembre fue el chocolate, con un incremento interanual del 21,9%. Solo el transporte marítimo de pasajeros, que subió un 41,9%, registró un alza mayor en los últimos 12 meses. Otras categorías que también han sufrido aumentos significativos son la electricidad (+19,8%), la joyería y bisutería (+18,8%), y los paquetes turísticos nacionales (+13,6%). 

Por el contrario, los combustibles líquidos fueron los que más se abarataron, cayendo un 16,3%, seguidos por el azúcar (-11,8%), los equipos de telefonía móvil (-10,8%), el gasóleo (-10,7%) y los ordenadores personales (-9,9%). 

Impacto de las pensiones en el IPC

El dato de noviembre tiene un peso adicional, ya que será utilizado para calcular la inflación media que servirá para revalorizar las pensiones contributivas en 2025. Según la ley aprobada en 2021, estas pensiones estarán ligadas al IPC para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas. Con la moderación de la inflación, las pensiones subirán un 2,8% en 2025, un punto menos que el incremento registrado el año pasado y casi tres veces inferior al aumento de 2022. 

Sectores con mayores y menores alzas 

Dentro de los grupos que más subieron, destacan el vestido y calzado, con un aumento del 4,2%, impulsado por la temporada de cambio de armario de invierno, y la vivienda, cuyo coste se elevó un 1,6%, principalmente por el encarecimiento de la electricidad (+4,9%). 

Por otro lado, el ocio y la cultura vieron un descenso de precios de un 1,5%, con una caída significativa en los precios de los paquetes turísticos, especialmente los hoteles, que bajaron un 12,1%. 

 

© Reproducción reservada