España cierra el tercer trimestre con crecimiento sólido del 0,8%

EspañaGettyImagen

El Producto Interior Bruto (PIB) de España ha superado las expectativas, registrando un aumento del 0,8% en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior. Este crecimiento sitúa a la economía española con una expansión interanual del 3,3%, ligeramente por encima del 3,2% registrado en el trimestre anterior, quedándose a solo una décima de las previsiones de economistas y mercados. 

El motor de este crecimiento ha sido el consumo interno, que ha impulsado en 2,8 puntos el PIB, mientras que la demanda externa solo ha aportado 0,5 puntos. Este buen desempeño permite a España seguir con su racha positiva de 17 trimestres consecutivos de crecimiento intertrimestral y 15 trimestres de expansión interanual. 

Frenazo en las exportaciones, pero el consumo interno mantiene el ritmo 

A pesar de que las exportaciones siguen mostrando signos de debilidad, con un crecimiento intertrimestral del 0,4% y una desaceleración respecto al trimestre anterior, la fuerte demanda interna ha podido compensar este retroceso. El gasto de los consumidores se aceleró un 1,2%, y el gasto público subió un 2,5%, lo que ha contribuido significativamente a sostener la economía. 

La caída en las exportaciones de bienes y servicios se ha visto reflejada en una desaceleración de la demanda externa, que restó dos décimas al crecimiento. Por su parte, las importaciones crecieron un 0,9%, lo que refleja la dinamización de la actividad económica interna. 

Mercado laboral resiliente y productividad en alza 

El mercado laboral también sigue siendo un pilar fundamental. La remuneración de los asalariados creció un 7,3% respecto al año pasado, mientras que las horas trabajadas aumentaron un 0,9%, lo que ha permitido que los puestos de trabajo equivalentes crecieran un 1,9%. La productividad también mostró mejoras, con un aumento del 1,4% en productividad por puesto de trabajo y del 2,5% por hora efectivamente trabajada. 

Sin embargo, a pesar del buen desempeño del empleo y el consumo, la inversión retrocedió un 1,3% en el tercer trimestre. La principal causa de esta caída fue la disminución de la inversión en vivienda, que se redujo un 1,8%. 

Sector industrial y de construcción desaceleran en España

El sector manufacturero logró un pequeño crecimiento del 0,2% respecto al trimestre anterior, aunque muestra señales de desaceleración, con un descenso de 1,6 puntos en su tasa de crecimiento. La construcción sufrió un retroceso del 1,5%, y los servicios también ralentizaron su expansión, con un crecimiento de solo el 1%. 

A pesar de estos desafíos, el sector primario, especialmente la agricultura, creció un 1,1%, recuperándose tras una caída del 2,6% en el trimestre previo. 

España, motor de Europa en 2024 

El Ministerio de Economía destacó que, a pesar de los retos globales, España sigue liderando el crecimiento económico dentro de la Unión Europea. La combinación de una energía relativamente barata, una recuperación del turismo y un mercado laboral fuerte han sido clave para este buen desempeño. Según la OCDE, el consumo privado se ha visto respaldado por la resiliencia del mercado laboral y un aumento de los ingresos reales, lo que ha impulsado la demanda interna. 

De cara a 2024, el Banco de España proyecta un crecimiento del PIB del 3,1%, con una moderación esperada para 2025, con una estimación de 2,5%. Comparado con el crecimiento de otros países de la zona euro, España se mantiene como uno de los motores más potentes de la región, con una previsión de crecimiento mucho más alto que la media de países como Alemania, Francia o Italia. 

Perspectivas para 2025 y más allá 

El año 2024 cerrará con un fuerte impulso, con un crecimiento del 0,6% en el cuarto trimestre, según Pantheon Research. No obstante, el futuro podría presentar algunos desafíos, como la posible caída de la renta disponible, que afectaría al crecimiento en los próximos años. Las proyecciones a medio plazo sitúan el crecimiento de España en 2026 y 2027 por debajo del 2%, aunque la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de Europa. 

© Reproducción reservada