La tributación efectiva que mide los incentivos fiscales para invertir en vivienda para ser ocupada por los propietarios que los españoles pagan por su vivienda es la más alta de los países de la Unión Europea y la segunda de los países de la OCDE por delante solo se encuentra Canadá. Así lo confirma el informe La fiscalidad de la vivienda en España. Una propuesta de mejora elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
En España, la tributación efectiva marginal sobre vivienda en propiedad es del 30,3%, lo que significa que, por cada compra antes de impuestos, se pierde el 30,3% debido a la carga fiscal, dejando al inversor con solo el 69,7% de lo que habría obtenido en un escenario sin imposición sobre la vivienda. Por lo tanto, España es el país menos atractivo para invertir de la Unión Europea o el segundo de la OCDE o que cuenta con el sistema tributario menos competitivo de los 27.
Mientras, la media de la UE se sitúa en el 6,5% y de los 27 países miembro, solamente 12 se sitúan por encima de la media, entre los que se encuentran:
Francia (22,3%)
Letonia (21,8%)
Grecia (20,6%)
Bélgica (19,5%)
Alemania (19,4%)
Austria (15,5%)
Portugal (15%)
Bulgaria (9,5%)
Suiza (8,4%)
Eslovenia (7,9%)
Irlanda (6,6%)
En el otro extremo, Países Bajos presenta una tributación efectiva negativa (-17,8%), siendo la nación más rentable para adquirir una vivienda para uso propio, seguida de:
Estonia (-14,1%)
Italia (-12,3%)
Suecia (-11,9%)
Dinamarca (-8,5%)
En estos países, la inversión en vivienda está subvencionada por el sistema fiscal, resultando en tasas de imposición marginal negativa.
Tributación por alquiler
España se sitúa en la quinta posición entre los países de la UE en tributación efectiva sobre la vivienda en alquiler (44%), solo por detrás de:
Bélgica (51%)
Francia (49%)
Italia (47%)
Finlandia (46%)
La media de la UE es del 31%. Estas cifras muestran que España aplica una mayor carga fiscal sobre la rentabilidad del alquiler, lo que podría afectar negativamente la oferta de vivienda en arrendamiento.
Impacto fiscal sobre el precio de la vivienda
Según cálculos de ASPRIMA y el IEE, para una vivienda protegida de 140.000 euros, el 25% del coste total se destina al pago de tributos. El desglose es:
IVA: 36% de la carga fiscal total → 9% del precio final
Impuesto sobre Sociedades: 19% → 4,5% del precio final
Impuestos autonómicos: 15% → 3,7% del precio final
Tasas municipales y autonómicas: 0,1% cada una → 1% en total
Los expertos del IEE alertan que esta presión fiscal encarece el acceso a la vivienda y disminuye la rentabilidad para los promotores.
Propuestas del IEE
El informe sugiere:
Neutralidad fiscal entre compra y alquiler
Reducción de impuestos sobre transacciones inmobiliarias
Descenso del tipo del IBI
Permitir a los ayuntamientos ajustar tipos impositivos según necesidades locales
Crítica al control de precios del alquiler de vivienda
El IEE considera que el control del alquiler es «ineficiente y contraproducente», como establece la Ley 12/2023 para zonas tensionadas.
“No solo es ineficiente para mejorar el acceso al alquiler, sino que empeora la oferta en cantidad y calidad, perjudicando especialmente a los colectivos de menor renta”, alerta el informe.
Se citan ejemplos internacionales (San Francisco, Nueva York, Boston, Estocolmo, París, Berlín) donde la regulación de precios ha generado contracción de oferta y tensiones en zonas no reguladas.
Además, la carga regulatoria genera inseguridad jurídica, lo que lleva a retirar inmuebles del mercado, reduciendo la oferta disponible.
© Reproducción reservada“Pocas medidas tienen tanto consenso negativo entre economistas como el control de rentas de alquiler y sus efectos perjudiciales en el bienestar social a medio y largo plazo”, concluye el IEE.