España se posiciona como el país más competitivo del Mediterráneo en materia de atracción de inversión extranjera directa (IED), según el estudio Invertir en el Mediterráneo, elaborado por TEHA Group en colaboración con Amazon.
El análisis destaca que, desde la recuperación pospandemia, España incrementó su atractivo en 5,7 puntos sobre 100, superando a Italia, cuyo avance fue de 4,6 puntos.
El informe, impulsado por un comité científico presidido por Enrico Letta, decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs, profundiza en las razones estructurales detrás del mejor desempeño español.
Aspectos como la digitalización, la infraestructura, el marco regulatorio y fiscal, así como la calidad de vida y las políticas de atracción de talento, son claves para explicar la ventaja competitiva de España.
“Las conclusiones iniciales de este estudio señalan dos aspectos fundamentales para fortalecer la economía española: la digitalización es un motor para atraer inversiones extranjeras y la necesidad de contar con un sistema regulatorio más estable, eficiente y armonizado”, afirmó Ruth Díaz, directora general de Amazon en España.
Datos de inversión extranjera
En términos macroeconómicos, el PIB español creció un 18,8% entre 2010 y 2024, frente al 6,2% de Italia y al 20,8% de media en la UE.
Este crecimiento estuvo impulsado por un mayor consumo privado (+12,5% en España frente al +2,9% en Italia) y una subida de los salarios reales (+4,9% frente a un descenso del -3,3%).
Además, España generó un volumen significativamente mayor de proyectos de IED desde cero: 856 frente a los 303 registrados en Italia, lo que se traduce en 72.416 empleos creados, casi el doble de los 40.006 italianos.
También destaca la superioridad española en infraestructuras digitales: cobertura de redes fijas de muy alta capacidad (93,6% vs 59,3%) y servicios públicos digitales, tanto generales (91,0 vs 76,3) como transfronterizos para empresas (82,5 vs 57,9).
© Reproducción reservada