El ‘exchange’ de criptomonedas Bit2Me ha obtenido la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como proveedor de servicios de criptoactivos conforme al Reglamento MiCA de la Unión Europea, convirtiéndose en el primer exchange español y de habla hispana en conseguir esta acreditación, según anunció la compañía en un comunicado oficial.
Esta aprobación permite a Bit2Me operar legalmente en toda la Unión Europea bajo el nuevo marco regulatorio MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation), diseñado para establecer una regulación armonizada del mercado de criptoactivos en los países miembros.
Referente en el ecosistema cripto hispano
“Ser el primer exchange español y de habla hispana en obtener esta autorización bajo el marco MiCA es un testimonio de nuestro compromiso con la transparencia, la seguridad y la confianza en el mercado de criptoactivos”, afirmó Leif Ferreira, consejero delegado y cofundador de Bit2Me.
Bit2Me ya marcó un hito en 2022, al convertirse en la primera empresa española registrada en el Banco de España como proveedor de servicios de cambio de moneda virtual por fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos.
Relevancia en el entorno regulado
Aunque entidades como BBVA y Openbank figuran también en el listado MiCA de la CNMV, Bit2Me es el primer exchange especializado que consigue dicha certificación en España.
“La obtención de esta autorización no solo destaca el liderazgo de Bit2Me en la industria cripto, sino que también subraya su dedicación a cumplir con los más altos estándares regulatorios”, declaró João Augusto Teixeira, responsable de cumplimiento de la firma.
¿Qué implica MiCA?
El Reglamento MiCA, aprobado por la UE, establece normas estrictas para los proveedores de servicios de criptoactivos (como exchanges, emisores de stablecoins y custodios), en áreas clave como:
Prevención del blanqueo de capitales
Protección del consumidor
Transparencia de la información
Supervisión centralizada por las autoridades nacionales y europeas
Con esta certificación, Bit2Me podrá ofrecer sus servicios en los 27 países de la UE, sin necesidad de licencias adicionales nacionales (passporting), posicionándose como un referente en el ecosistema cripto regulado.
Esta autorización representa un paso clave para la consolidación de los activos digitales dentro del sistema financiero tradicional en Europa.
© Reproducción reservada