La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como una herramienta clave en el ámbito financiero empresarial en España, aunque su adopción todavía enfrenta importantes desafíos. Así lo revela el Informe Europeo de Pagos 2025 de Intrum, que indica que el 60% de las empresas españolas ya utiliza IA para gestionar pagos, automatizar tareas, reducir impagos y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, muchas compañías aún no aprovechan plenamente sus capacidades.
Barreras internas frenan su adopción real
Uno de los principales obstáculos identificados en el informe es la falta de talento especializado. El 53% de los directivos reconoce que tiene dificultades para encontrar perfiles cualificados capaces de implementar la IA con impacto real. Esto limita tanto su despliegue como su eficacia.
Además, el 50% de las empresas admite que teme quedarse atrás respecto a su competencia si no integra esta tecnología en sus procesos de back-office, lo que evidencia una creciente presión por avanzar en la transformación digital.
Eficiencia y reducción de impagos, los principales beneficios
Las compañías destacan entre los beneficios de la IA en la gestión de pagos:
Mayor eficiencia operativa (25%)
Reducción de pagos atrasados (22%)
Mejoras en análisis de datos y relación con clientes (14%)
Capacidad para anticipar impagos (57%)
Estas ventajas adquieren especial relevancia en el actual contexto de incertidumbre económica, donde una buena gestión de cobros puede marcar la diferencia entre la solvencia y las tensiones de liquidez.
Transformación responsable y centrada en el cliente
El informe también muestra que el uso de la IA se está profesionalizando:
Un 31% de las empresas prevé aumentar su uso de IA
El 55% ya ha adoptado medidas para proteger la privacidad de sus clientes
Desde el punto de vista del consumidor, también se perciben cambios positivos:
Un 22% prefiere comunicarse con sistemas de IA para tratar pagos atrasados
Un 18% se siente menos juzgado al hacerlo con un bot en lugar de con una persona
Un 13% prefiere la interacción digital para gestionar aplazamientos, por considerarla más neutra
IA como generadora de empleo y modernización
Contrario a los temores habituales sobre la destrucción de empleo, un 43% de las empresas cree que la IA generará más empleo del que eliminará, sobre todo al liberar recursos para tareas de mayor valor añadido. Su uso en la gestión financiera permite ganar en agilidad, reducir la presión sobre los equipos humanos y mejorar la calidad de los procesos.
Primer aniversario de la Ley de IA de la UE
Este avance empresarial coincide con el primer aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (1 de agosto de 2024), la primera legislación del mundo que regula esta tecnología, y que será plenamente aplicable a partir de agosto de 2026. Esta normativa también actúa como catalizador del cambio, impulsando a las empresas a prepararse para un marco regulado y ético de uso de la IA.
© Reproducción reservada