Las fusiones y adquisiciones en España caen un 15% hasta agosto

Datos de la BolsaGetty Images

El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en España ha registrado hasta agosto un total de 2.006 operaciones, con un valor agregado de 65.284 millones de euros, según el informe mensual de TTR Data. Estas cifras suponen un descenso del 15% en el número de transacciones y una reducción del 11% en el capital movilizado respecto al mismo periodo de 2024, evidenciando una ligera desaceleración en el mercado transaccional español.

El retroceso en la actividad no implica necesariamente un enfriamiento generalizado de la inversión, sino que refleja un contexto de incertidumbre económica, donde empresas y fondos de inversión se muestran más cautelosos a la hora de ejecutar operaciones de gran envergadura. Analistas destacan que, a pesar de la caída, el mercado sigue ofreciendo oportunidades estratégicas, especialmente en sectores como tecnología, energías renovables y servicios financieros, donde la consolidación y las adquisiciones puntuales pueden generar ventajas competitivas significativas.

Un descenso del 11% respecto a 2024

En términos de capital movilizado, los 65.284 millones de euros reflejan un descenso del 11% respecto al mismo periodo de 2024, un indicativo de que, aunque el número de operaciones se mantiene relativamente elevado, muchas de ellas corresponden a transacciones de menor tamaño. Esto contrasta con los ejercicios en los que se cierran operaciones emblemáticas de varios miles de millones de euros, que elevan de manera significativa los totales anuales.

El informe de TTR Data también señala que, dentro del panorama europeo, España mantiene un perfil atractivo para inversores internacionales, gracias a su ubicación estratégica, la solidez de algunos sectores clave y un ecosistema de startups y pymes que continúa generando oportunidades de crecimiento y expansión.

Los analistas destacan que este ajuste en la actividad puede verse como una fase de madurez del mercado, en la que se priorizan operaciones más selectivas y racionales, en lugar de movimientos masivos motivados únicamente por la disponibilidad de liquidez. Además, la caída puede impulsar una mayor innovación en los procesos de due diligence, valoración y estructuración de operaciones, con especial atención a los aspectos regulatorios, fiscales y tecnológicos.

En resumen, aunque los datos hasta agosto muestran un retroceso en número de fusiones y adquisiciones y en capital movilizado, los expertos consideran que el mercado español mantiene un potencial sólido para operaciones estratégicas, especialmente para empresas y fondos que busquen posicionamiento de largo plazo y crecimiento en sectores clave de la economía.

© Reproducción reservada