El siglo XXI nos ha regalado una nueva generación, la Alfa, compuesta por aquellos nacidos a partir de 2010. Creciendo en un entorno dominado por la tecnología, las redes sociales y la inmediatez digital, los jóvenes de 14 años o menos están marcando una ruptura con las generaciones anteriores en su forma de consumir productos, servicios y contenidos. A diferencia de los Millennials y la Generación Z, los Alfas no solo acceden a la tecnología de manera temprana, sino que también influyen en las decisiones de compra de sus familias desde mucho antes.
Su evolución como consumidores ya está impactando en industrias como la moda, el entretenimiento, y la educación, con una inclinación por la personalización y sostenibilidad. Un estudio de la consultoría WebPurify revela que, de más de 1.000 padres estadounidenses encuestados, el 16% considera que sus hijos son “adictos a las compras digitales”. Asimismo, el 22% señala que sus hijos prefieren comprar online antes que otras actividades de ocio, como ver televisión.
No se trata de una conclusión aislada. Según el informe A Guide to Gen Alpha: Insights on the Gateway Generation publicado en mayo de 2024 por la firma estadounidense DKC, los niños de la Generación Alfa ya son consumidores leales. Su atención a ciertas marcas está aumentando, siendo Nike la mayor ganadora, seguida muy de cerca por Amazon, Walmart, Adidas y Apple. El 87% de los padres señala que sus hijos de la Generación Alfa están muy atentos a marcas específicas y el 69% dice que se inclinan más hacia marcas de lujo o de alta gama.
Además, hacen hincapié en que el 64% de los entrevistados tiene más probabilidades de comprar marcas específicas, y el 40% dice que ahora compra más marcas de ultralujo debido a las peticiones de sus hijos.
Generación Alfa, el relevo
Bautizada como Generación Alfa por el reconocido investigador social y demógrafo Mark McCrindle, este grupo está dejando actualmente una huella imborrable en nuestro mundo. En su entrevista con Business People, el experto de origen australiano revela las principales características distintivas con respecto a generaciones previas, señalando que “la Generación Alfa destaca sobre los Millennials y la Generación Z, principalmente debido al panorama tecnológico, cultural y demográfico sin precedentes en el que están creciendo”.
“Es la generación más grande de la historia, la Generación Alfa experimentará una vida más larga y una mayor diversidad cultural que cualquier generación anterior. Esto moldeará su visión del mundo y creará una apertura inherente a las perspectivas globales, lo que los convertirá en la generación más conectada globalmente hasta ahora”, precisa McCrindle.
A medida que la Generación Alfa comience a ingresar en el mundo laboral, es probable que introduzca cambios profundos en la forma en que las empresas operan y en las habilidades que se valoran. McCrindele explica que “en su vida profesional, presionarán para que la información se presente en formatos visuales atractivos, que reflejen los ecosistemas en línea en los que crecieron, priorizarán la creatividad, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo, ya que su exposición a un mundo acelerado e impulsado por la tecnología los ha equipado para prosperar en un lugar de trabajo en rápida evolución”.
El investigador resalta que, como la Generación Alfa pasa más tiempo en educación y formación, esto conlleva a un retraso en el ingreso a la fuerza laboral, este cambio probablemente tendrá impactos notables tanto en las economías domésticas como nacionales.
“Con un período más largo de dependencia de sus familias, los hogares pueden experimentar mayor presión financiera, ya que los padres mantienen a sus hijos hasta los veinte años y más. Esto puede retrasar hitos típicos como la propiedad de la vivienda, la independencia financiera y la formación de familias para la Generación Alfa, cambiando los patrones económicos de manera significativa”, augura.
McCrindel, también señala que en comparación con las generaciones anteriores, “la Alfa es menos propensa a responder a las tácticas de marketing tradicionales y se inclina más hacia el contenido visual dinámico que se ajuste al estilo narrativo al que están acostumbrados. Las marcas que puedan combinar eficazmente la narración con el propósito, al tiempo que aprovechan el poder de las redes sociales y los influencers, tendrán la mejor oportunidad de ganar su lealtad”.
Consumo del futuro
La Generación Alfa está enseñando a sus padres nuevas formas de comprar a través de la tecnología, ampliando el acceso de las marcas a la audiencia Millennial. No en vano, el informe de la consultora DKC, defiende que el 55% admite que los ‘hijos Alfa’ dependen de la inteligencia artificial para comprar y que el 35% ya usa la IA para informarse sobre una compra. Sin embargo, la influencia va mucho más allá y gracias a la Generación Alfa, el 37% de los hogares ya utiliza la tecnología de prueba virtual y un 35% afirma que compra durante las «ofertas especiales».
La socia responsable de consumo y retail en EY España, Transy Rodríguez, indica a Business People que “por los rasgos diferenciales de esta Generación, creo firmemente que serán aún más impulsores de la innovación y, por ello, las marcas y las empresas tendrán que llegar a ellos de una forma mucho más personalizada e individualizada”.
Se muestra convencida de que “es una generación a la que no se puede llegar con estrategias de venta tradicionales ni por canales convencionales. Como consumidores, valorarán sólo aquello que realmente sientan customizado y que les llegue por sus canales y plataformas favoritas, como YouTube, TikTok o Snapchat”.
Rodríguez señala que “esta generación tiene hoy en día más herramientas que nunca para tomar sus propias decisiones de compra. Es evidente que las marcas utilizan cada vez más las redes sociales y los influencers para llegar a ellos, pero no significa que por ello sean más manipulables, más bien al contrario”.
Por otra parte, la socia responsable de consumo y retail prevé que el impacto económico a largo plazo en los sectores tecnológicos y de entretenimiento será “explosivo”. ¿El motivo? que la Generación Alfa ha nacido en un entorno globalizado, interactivo y altamente tecnológico, por lo que no se sienten identificados por una oferta de consumo que no pivote sobre estos tres aspectos.
“Son consumidores ávidos de videojuegos que los conectan globalmente en un mundo virtual paralelo al físico, de contenidos en plataformas interactivas y de un mundo digital que da respuesta a todas sus preguntas. Todo lo anterior, unido al desarrollo del internet de las cosas, está configurando el perfil del consumidor del futuro. El sector tecnológico y de entretenimiento es un claro sector en auge para captar el futuro poder adquisitivo de esta generación”, analiza Rodríguez.
La Generación Alfa está redefiniendo los patrones de consumo a nivel global. Su afinidad por la tecnología, su conciencia social y su búsqueda de experiencias auténticas están transformando los mercados y obligando a las empresas a adaptarse a nuevas dinámicas. A medida que esta generación continúa creciendo, es fundamental comprender sus valores y necesidades para construir un futuro más sostenible y personalizado.
© Reproducción reservada