La española Grenergy ha anunciado la venta de la cuarta fase de su proyecto insignia Oasis de Atacama, uno de los desarrollos de almacenamiento de energía más grandes del mundo, con una capacidad total de 11 GW. La operación se cerró con CVC DIF, gestora especializada en infraestructuras del grupo global de capital privado CVC.
La transacción supone el 10% del proyecto completo y podría alcanzar un valor de 475 millones de dólares, incluyendo earn-outs y ajustes financieros.
Esta fase, bautizada como Gabriela, cuenta con 272 MW solares instalados y 1.100 MW de almacenamiento en baterías, y actualmente se encuentra en construcción.
El traspaso de activos está previsto para el primer semestre de 2026, una vez que la planta entre en operación bajo el respaldo de un contrato de compraventa de energía (PPA) firmado en modalidad híbrida.
De acuerdo a un reporte de Diario Financiero, como parte del acuerdo Grenergy asumirá la operación y el mantenimiento de los activos durante cinco años, en línea con los compromisos estratégicos alcanzados previamente con proveedores de referencia.
“Esta operación refleja el valor de nuestros activos y el creciente interés internacional por nuestro modelo de hibridación. Ya hemos superado el 55% del objetivo de generación de caja fijado hasta 2027”, afirmó el consejero delegado de Grenergy, David Ruiz de Andrés, al valorar el acuerdo.
La apuesta de Grenergy
La compañía presentó en mayo, durante su Capital Markets Day en Londres, un plan de rotación de activos con el que espera generar 800 millones de euros en caja hasta 2027.
El ingreso procedente de esta transacción se destinará a financiar un plan de inversión de 3.500 millones de euros, con fuerte foco en Chile.
En efecto, el país andino se ha convertido en un eje central para la empresa: “Chile es un mercado de referencia para Grenergy, donde está presente desde 2013 y a donde destinará cerca del 70% de sus inversiones hasta 2027”, subrayó la firma en un informe.
Actualmente, es el productor independiente (IPP) que más plantas solares ha conectado en territorio chileno.
Por su parte, Caine Bouwmeester, codirector de estrategia de DIF Infrastructure y responsable de renovables de CVC DIF, destacó que “Gabriela combinará energía fotovoltaica a gran escala y almacenamiento en baterías para suministrar energía limpia y fiable y mejorar la resiliencia de la red eléctrica chilena”.
© Reproducción reservada