International Airlines Group (IAG), el gigante aéreo dueño de Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y LEVEL, ha arrancado 2025 con fuerza: 176 millones de euros de beneficio neto en el primer trimestre, dejando atrás las pérdidas de hace un año y firmando su mejor Q1 desde 2016. Para ponerlo en contexto: en aquel entonces ganaron 555 millones.
Los ingresos del grupo crecieron un 9,6%, hasta los 7.044 millones de euros, impulsados por la recuperación del tráfico aéreo y la alta demanda, sobre todo en rutas clave como el Atlántico Norte. Además, el beneficio operativo antes de partidas excepcionales se disparó hasta los 198 millones de euros, casi el triple que en el mismo periodo de 2024.
IAG da con la clave
¿La clave? Más ingresos y un coste de combustible más bajo, lo que dejó al grupo con un margen de explotación del 2,8%, 1,7 puntos más que el año pasado.
Aunque los costes también subieron (un 6,6%, hasta los 6.361 millones), el buen tipo de cambio y el descenso en el precio del queroseno ayudaron a mantener la rentabilidad. Por fin, un primer trimestre sin números rojos, algo difícil en el sector aéreo por la estacionalidad.
Según Luis Gallego, CEO de IAG, la demanda sigue fuerte incluso en las cabinas premium, a pesar del entorno económico incierto. La deuda neta del grupo cayó en 1.388 millones, quedando en 6.129 millones, y el apalancamiento bajó a 0,9 veces el EBITDA. En paralelo, han recomprado acciones por 530 millones de euros y van a repartir un dividendo complementario de 288 millones (en total, 435 millones correspondientes a 2024).
British Airways tira del carro, Iberia brilla y Vueling sufre
Entre las marcas del grupo, British Airways fue la que mejor rindió. Iberia destacó con un +67% en su beneficio de explotación, alcanzando los 137 millones gracias a mejores ingresos por pasajeros y carga. En el otro extremo, Vueling se llevó un golpe: perdió 30 millones más que el año anterior por la estacionalidad y el calendario de Semana Santa.
Aer Lingus también mejoró: recortó sus pérdidas de explotación en 27 millones. Y BA se apuntó 86 millones de libras extra, a pesar de los líos en Heathrow en marzo.
En total, IAG transportó 26,18 millones de pasajeros, un 0,7% menos que en el Q1 de 2024. Pero, ojo, los pasajeros-kilómetro subieron un 2,6%, lo que muestra que la gente está volando más lejos. El coeficiente de ocupación se mantuvo en un sólido 82,7%, aunque bajó algo en rutas cortas y domésticas.
Buenas señales de futuro y nuevos aviones en camino
La capacidad hacia Latinoamérica y el Caribe creció un 7,1%, y las rutas hacia Asia-Pacífico también mostraron músculo. Para el segundo trimestre, IAG ya tiene cubierto el 80% de sus reservas, con ingresos por encima del año pasado, y un 29% del segundo semestre ya asegurado.
Además, el grupo ha encargado 71 aviones de fuselaje ancho para reforzar su red global y planea invertir 3.700 millones de euros este año. Sus previsiones para 2025 se mantienen estables: crecerán un 3% en capacidad, aunque los costes unitarios (sin contar combustible) subirán un 4%. En cuanto al combustible, prevén gastar 7.500 millones de euros, pero con buenas noticias: el precio del crudo va a la baja.
© Reproducción reservada