El incremento en los costes laborales hace que España pierda competitividad

Getty Images

España se encuentra en una etapa de aumento de costes laborales que podría afectar negativamente su competitividad en precios respecto a otros países europeos. Este fenómeno, desencadenado tras la pandemia, podría poner en peligro la sólida trayectoria de exportaciones que el país ha experimentado en los últimos años.

La competitividad se mide a través de informes trimestrales publicados por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que examinan factores como la inflación, el tipo de cambio y los costes laborales para determinar la posición de España en los mercados internacionales. Dado que el tipo de cambio es estable entre los países que comparten el euro y la inflación es relativamente uniforme, los impuestos sobre el trabajo, en particular las cotizaciones sociales, son los principales responsables de la pérdida de competitividad en 2023, según el propio Ministerio.

El Ministerio, encabezado por Carlos Cuerpo, señala que esta situación podría ser un «cambio de tendencia tras dos años consecutivos de mejora en competitividad» frente a la Unión Europea y la eurozona. Los datos recientes indican que España está perdiendo terreno en competitividad-precio, tras los buenos resultados de 2021 y 2022.

Esta es la primera caída de competitividad-precio en España desde 2020, cuando los costes laborales aumentaron debido a la ralentización económica y los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs). Otro periodo similar se vivió entre 2013 y 2014, cuando subió el IRPF durante la crisis de deuda. En 2023, crecieron un 5%, superando a la media de otros países europeos, con el aumento más significativo en las cotizaciones sociales.

España pierde competitividad con el actual Gobierno PSOE – SUMAR

El economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, menciona que tras la pandemia, el crecimiento del empleo y la menor productividad contribuyeron al incremento de costes laborales. Además, España tiene un sector servicios altamente afectado por la crisis, lo que ralentizó el crecimiento salarial en comparación con otros países europeos.

La reciente reforma de pensiones también contribuyó al aumento de costes laborales debido a la introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que incrementó las cotizaciones en 0,6 puntos porcentuales. Este mecanismo, parte de la reforma de pensiones, se creó para financiar las futuras jubilaciones de la generación del ‘baby boom’.

En el cuarto trimestre de 2023, las empresas y trabajadores en España pagaron un 7% más en cotizaciones sociales en comparación con el año anterior, con un aumento del 8,3% en costes laborales no salariales, el doble que el crecimiento de los sueldos durante el mismo período.

Además de las cotizaciones sociales, el aumento del salario mínimo en un 8% también elevó las bases mínimas de cotización, contribuyendo al incremento general de costes laborales. Los acuerdos colectivos firmados en 2023 incluyeron mejoras salariales del 4,1% para abordar la inflación acumulada. El efecto de la inflación en los salarios, aunque tardío, se hizo sentir en 2023, complicando aún más la situación de la competitividad española frente a sus vecinos europeos.

Costes laborales excesivos en España

Los costes laborales en España son un factor crítico para la competitividad y el crecimiento económico del país. Cuando hablamos de costes laborales, nos referimos a todos los gastos asociados con el empleo, como salarios, cotizaciones sociales, impuestos y otros beneficios que los empleadores deben proporcionar a sus trabajadores. En los últimos años, España ha experimentado un aumento en estos costes que podría tener implicaciones para su economía y mercado laboral. A continuación, exploramos algunos de los factores que contribuyen a estos costes laborales excesivos y sus consecuencias.

Factores que Contribuyen a los Costes Laborales Excesivos

  1. Aumento del Salario Mínimo: El salario mínimo interprofesional (SMI) en España ha experimentado incrementos significativos en los últimos años. Aunque estos aumentos buscan mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, también pueden incrementar el coste para los empleadores, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
  2. Cotizaciones Sociales Altas: España tiene unas de las cotizaciones sociales más elevadas de Europa, con un porcentaje considerable del salario destinado a la Seguridad Social. Este alto coste puede afectar la rentabilidad de las empresas y desincentivar la creación de empleo.
  3. Reformas Laborales y Regulaciones: Las reformas laborales, como la introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), añaden costes adicionales a los empleadores. La rigidez del mercado laboral y la burocracia pueden complicar la contratación y aumentar los costes asociados.
  4. Inflación y Aumento de Beneficios Laborales: La inflación tiene un impacto directo en los salarios y otros beneficios laborales. Cuando la inflación es alta, hay una presión para aumentar los salarios, lo que puede llevar a costes laborales adicionales.

Consecuencias de los Costes Laborales Excesivos

  • Competitividad Reducida: Los altos costes laborales pueden reducir la competitividad de las empresas españolas en comparación con otras en Europa y el resto del mundo. Esto podría afectar la capacidad de las empresas para exportar y competir en mercados internacionales.
  • Desempleo y Subempleo: Los costes laborales elevados pueden desincentivar la contratación, especialmente para puestos de menor cualificación. Esto puede llevar a tasas más altas de desempleo y subempleo, especialmente entre los jóvenes y trabajadores con menos experiencia.
  • Desplazamiento de Empresas: Algunas empresas podrían considerar trasladar sus operaciones a países con costes laborales más bajos para mantener la rentabilidad, lo que podría tener un impacto negativo en el empleo y la economía local.
  • Carga Fiscal: Los altos costes laborales también pueden incrementar la carga fiscal para las empresas, limitando su capacidad para reinvertir en innovación y crecimiento.
© Reproducción reservada