La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) expresó su profunda preocupación por el reciente acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, al que califica de “injusto y desequilibrado”.
El pacto anunciado por Ursula von der Leyen y Donald Trump, establece un arancel del 15% sobre productos europeos que se exporten al mercado estadounidense, una medida que, según la federación, perjudica directamente al sector alimentario español.
“Es mejor un acuerdo que una guerra comercial abierta, pero no nos resignamos a que las exportaciones de nuestros productos a Estados Unidos estén penalizadas con un arancel del 15%”, afirmó Ignacio Silva, presidente de FIAB
El ejecutivo consideró que se trata de “una imposición de Estados Unidos que rompe con el equilibrio del libre comercio”.
El balance de los aranceles
La patronal alimentaria recuerda que Estados Unidos es un socio comercial estratégico y “no sustituible” para España.
Solo en 2024, las exportaciones del sector hacia ese país alcanzaron los 3.300 millones de euros, con más de 770.000 toneladas enviadas.
Esto representa el 6,6% del valor total de las exportaciones alimentarias españolas y cerca del 4% en volumen.
FIAB advierte que la nueva carga arancelaria ya está teniendo un efecto negativo.
Durante el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones al mercado estadounidense han caído un 3,7%, tras haber experimentado un crecimiento del 22,6% en 2024.
Esta caída contrasta con el incremento del 22,2% en las importaciones procedentes de Estados Unidos, lo que evidencia una balanza comercial cada vez más desfavorable.
Ante este escenario, la federación reclama medidas urgentes de acompañamiento para las empresas más vulnerables, especialmente las pymes, y refuerzos en internacionalización, promoción exterior y adaptación operativa.
“La industria española de alimentación y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense”, subrayó Silva, quien también insistió en la necesidad de avanzar en la ratificación de acuerdos comerciales clave, como el tratado con Mercosur, y continuar negociaciones con mercados asiáticos.
© Reproducción reservada