El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, ha anunciado que las obras de la Ciudad de la Justicia de Madrid comenzarán en el segundo semestre de 2025 y que el proyecto será completamente accesible para personas con discapacidad. Durante una entrevista con Servimedia, García Martín detalló los avances y características de esta ambiciosa iniciativa.
Unificación y accesibilidad
La Ciudad de la Justicia se ubicará en la parcela de Valdebebas y reunirá 26 sedes judiciales que actualmente están dispersas por toda la ciudad de Madrid. Este nuevo espacio tendrá más de 30.000 usuarios diarios. El próximo mes se abrirá la convocatoria para la adjudicación de las empresas que formarán parte del proyecto. «A partir de la adjudicación, las empresas adjudicatarias tendrán seis meses para presentar el proyecto y, a partir de ahí, comenzarán las obras, que esperamos que en el segundo semestre de 2025 ya sean una realidad», explicó el consejero.
García Martín subrayó que esta nueva Ciudad de la Justicia será «100% accesible». Este compromiso con la accesibilidad se refleja en la infraestructura, que será totalmente digitalizada y energéticamente eficiente. «La Ciudad de la Justicia no solo será la más grande del mundo, sino que además será la más accesible, la más digitalizada y también la que permitirá hacer una justicia más humana», afirmó.
Innovación y humanización
El proyecto de la Ciudad de la Justicia de Madrid está diseñado para estar muy por encima de las exigencias y estándares nacionales e internacionales. La modernización y digitalización de los servicios judiciales serán claves en este proyecto, que también incluye un Plan de Humanización de la Justicia. Este plan tiene como objetivo crear un entorno más humano y accesible para los usuarios y se espera que sirva como modelo para otros palacios de justicia en el futuro.
Conectividad y transporte
La conectividad es otro de los aspectos fundamentales del proyecto. García Martín destacó que las obras del intercambiador de Valdebebas, situado en la puerta de la Ciudad de la Justicia, terminarán este mismo año. Además, se están realizando esfuerzos para extender la línea de metro hasta la propia puerta de la Ciudad de la Justicia, junto con otras opciones de transporte público como autobuses de la EMT y cercanías.
Un referente internacional
Con este proyecto, la Comunidad de Madrid busca establecer un nuevo estándar en la infraestructura judicial, no solo a nivel nacional sino también internacional. La Ciudad de la Justicia será un referente en términos de accesibilidad, digitalización y eficiencia energética, y promete transformar la manera en que se administra la justicia en Madrid.
En resumen, la Ciudad de la Justicia de Madrid se perfila como un proyecto innovador que combinará accesibilidad, tecnología y humanización para crear un entorno judicial más eficiente y moderno. Con el inicio de las obras previsto para 2025, Madrid se prepara para dar un gran paso hacia el futuro de la justicia.
© Reproducción reservada