La CNMC amplía la investigación a Apple por posibles acuerdos de precios en la App Store

AppleApple

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido ampliar el expediente sancionador contra Apple por nuevas evidencias que podrían implicar una infracción de la normativa de competencia, tanto española como europea.

El organismo, presidido por Cani Fernández, investiga desde julio de 2024 a Apple Distribution International y a la matriz Apple Inc., tras detectar indicios de posibles prácticas anticompetitivas en su tienda de aplicaciones, la Apple App Store. Según el comunicado emitido este martes, la empresa habría impuesto condiciones comerciales inequitativas a los desarrolladores que distribuyen sus aplicaciones a través de sus plataformas.

Con la ampliación de la investigación, la CNMC analiza ahora si Apple habría fijado un cronograma obligatorio de precios, lo que supondría una restricción de la competencia entre empresas. Este comportamiento podría vulnerar el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Hasta ahora, la investigación se centraba en posibles violaciones del artículo 2 de la LDC y del artículo 102 del TFUE, que prohíben el abuso de posición dominante.

“Se trataría de una conducta que limita la libertad de fijación de precios de los desarrolladores y reduce la competencia efectiva en el mercado de distribución digital de aplicaciones”, indicó la CNMC en su nota oficial.

El organismo regulador aclara que la ampliación del expediente no prejuzga el resultado final de la investigación, pero sí refuerza el alcance del procedimiento abierto. Apple se enfrenta ahora a un mayor escrutinio por parte de las autoridades españolas y europeas en un contexto de creciente presión global contra las grandes tecnológicas por su poder de mercado.

La instrucción y eventual resolución del expediente mantiene el plazo máximo de 24 meses desde su incoación inicial en julio de 2024, lo que sitúa la fecha límite en julio de 2026.

© Reproducción reservada