La OPEP+ decide hoy si continúa aumentando su producción de crudo en septiembre

OpepGettyImages

La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, se prepara para decidir este domingo si mantiene su estrategia de incrementar la oferta de petróleo en septiembre, lo que podría suponer el sexto aumento mensual consecutivo desde abril. La decisión será tomada en una reunión telemática entre los ministros de Energía de los principales países productores del grupo, incluidos Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.

Desde el 1 de abril, la OPEP+ ha ido revirtiendo progresivamente los recortes voluntarios de producción que aplicó en 2023, que alcanzaron un total de 2,2 millones de barriles diarios (mbd). Tras un aumento inicial de 137.000 barriles diarios, el ritmo de restitución se triplicó en mayo, junio y julio, con 411.000 barriles diarios adicionales cada mes. En agosto, el incremento fue aún mayor, de 548.000 barriles diarios.

Se espera que la organización acuerde ahora un nuevo incremento cercano al medio millón de barriles diarios, lo que permitiría recuperar por completo los recortes anteriores e incluso superarlos. Esta expectativa ya ha tenido efecto en los mercados: el viernes, el precio del barril de Brent cayó un 3,94%, hasta los 69,67 dólares, mientras que el WTI retrocedió un 2,79%, cerrando en 67,33 dólares.

Los analistas advierten que esta caída responde no solo al temor de una sobreoferta, sino también al impacto de las tensiones comerciales derivadas de la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, y la incertidumbre sobre la demanda futura de combustibles fósiles.

En este contexto de alta volatilidad y conflictos geopolíticos, la OPEP+ parece inclinarse por una estrategia de recuperación de cuota de mercado, incluso a costa de aceptar precios más bajos, alejándose así de su anterior política de estabilización mediante fuertes recortes de producción.

Más allá de los 2,2 mbd que está a punto de restituir, la OPEP+ mantiene otros 3,66 mbd en recortes vigentes hasta finales de 2026. Ahora se plantea la posibilidad de proseguir con la normalización de la producción más allá de septiembre.

La organización defiende esta política con una visión optimista sobre la demanda. Según su último informe mensual, se espera un crecimiento del consumo mundial de crudo del 1,24% en 2025 y del 1,22% en 2026, aunque muchos expertos del sector muestran escepticismo ante estos pronósticos.

Formada en 1960 en Bagdad, la OPEP original contaba con cinco miembros fundadores: Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak y Kuwait. Hoy está integrada por doce países, y desde 2016 colabora con otros diez —entre ellos Rusia y México— en el marco de la alianza OPEP+. Algunos países, como Venezuela, Irán y Libia, están actualmente exentos de limitar su producción debido a sanciones y conflictos internos.

La decisión que se adopte este domingo marcará un nuevo rumbo en la política energética global y tendrá implicaciones clave para los mercados y consumidores en todo el mundo.

© Reproducción reservada