Los Bancos Europeos lideran en eficiencia, según el informe A&M35 de Alvarez & Marsal

Fernando de la Mora Co-Head A&M’s Financial Services Industry (FSI)

El informe A&M35 Global Banking Pulse de Alvarez & Marsal destaca la creciente brecha transatlántica en el desempeño bancario entre los bancos de América del Norte y Europa, un fenómeno impulsado por las diferencias en poder de mercado, escala y marcos regulatorios. 

Según los datos del informe, los bancos norteamericanos superan a sus homólogos europeos en términos de generación de ingresos, con márgenes de interés netos (NIM) de 1,8%, frente al 1,2% registrado por los bancos europeos. Además, los ingresos por comisiones netas en Norteamérica superan en 60 puntos básicos a los obtenidos en Europa, lo que permite a los bancos norteamericanos generar un 50% más de ingresos por servicios bancarios que sus contrapartes europeas. 

Los banco europeos lideran el ranking según informe A&M35 Global Banking

Por otro lado, los bancos europeos lideran el ranking en eficiencia de costes. Gracias a un enfoque más riguroso en la reducción de costes tras la crisis crediticia, los bancos de Europa presentan una ratio de eficiencia del 55%, frente al 62% de los bancos estadounidenses. La rentabilidad general muestra una ligera diferencia, con un ROE promedio de 11,9% para los bancos norteamericanos, mientras que los bancos europeos alcanzan un 11,3%. Sin embargo, la disparidad en la valoración de estas entidades sigue siendo significativa. Los bancos norteamericanos cotizan a 1,4 veces su valor en libros, mientras que los bancos europeos lo hacen a solo 0,9 veces. Este gap en la valoración se debe a la mayor confianza de los inversores en la sostenibilidad de los ingresos de los bancos norteamericanos, mientras que los bancos europeos enfrentan mayores retos regulatorios y económicos. 

A pesar de la diferencia en confianza del mercado, los bancos europeos muestran una posición de capital más sólida, con una ratio promedio de CET1 del 14,5%, superior al 13% de los bancos norteamericanos. Esta diferencia refleja la mayor exigencia regulatoria en Europa, que impide a los bancos distribuir beneficios con la misma flexibilidad que sus rivales de América del Norte. Los niveles de MREL (Minimum Requirement for Own Funds and Eligible Liabilities) para los bancos norteamericanos son también un 6% más bajos que los de sus homólogos europeos, alcanzando un 30%. 

Informe bancos

Informe bancos

Informe sobre las diferencias

El informe resalta algunas diferencias fundamentales entre las estructuras y prioridades de los bancos en ambos continentes: 

  • Entorno Regulatorio: Los bancos norteamericanos operan con modelos más flexibles en cuanto a requisitos de capital, lo que les permite generar mayores rendimientos. En cambio, los bancos europeos enfrentan regulaciones más estrictas, lo que eleva los costes regulatorios y limita su capacidad de generar rendimientos. 
  • Estructura de Mercado: Los márgenes de crédito y comisiones en Norteamérica son más amplios, lo que permite generar mayores ingresos, mientras que los bancos europeos se ven obligados a lidiar con márgenes más comprimidos debido a las bajas tasas de interés y una capacidad limitada para fijar precios en comisiones. 
  • Iniciativas de Eficiencia: En Europa, los bancos han avanzado significativamente en la optimización de operaciones, utilizando la transformación digital para superar ineficiencias heredadas y reducir sus plantillas. 

Fernando de la Mora, Co-Head de A&M Financial Services Industry, ha señalado que la capitalización de los bancos norteamericanos representa el 64% de la capitalización total del mercado bancario global, mientras que los europeos solo alcanzan el 36%. Esta disparidad en las valoraciones, según el informe, se debe a las diferencias estructurales relacionadas con el poder de mercado, la escala y las regulaciones. En este sentido, De la Mora anticipa un posible aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones entre los grandes bancos europeos, con el objetivo de ganar escala y competir con sus rivales norteamericanos. 

Sobre el A&M35 Global Banking Pulse 

Este informe es la primera edición del A&M35 Global Banking Pulse, una evaluación que mide el desempeño de los bancos en cinco categorías clave: Crecimiento, Ingresos, Eficiencia, Resiliencia y Creación de Valor de Mercado. El análisis comparativo de los 35 principales bancos de América del Norte y Europa permite identificar las tendencias y perspectivas que están modelando el futuro del sector bancario. 

Sobre Alvarez & Marsal 

Alvarez & Marsal (A&M) es una firma global de servicios profesionales con más de 10.000 empleados en seis continentes, especializada en asesoramiento, mejora del rendimiento empresarial y gestión de reestructuraciones. Fundada en 1983, A&M es reconocida por su capacidad para ofrecer soluciones prácticas a problemas empresariales complejos, ayudando a clientes de todos los sectores a actuar con decisión y lograr transformaciones significativas en sus negocios. 

© Reproducción reservada