Madrid y Barcelona fueron las ciudades que más ingresos generaron por habitante en 2023 a través de impuestos locales, alcanzando casi 1.000 euros per cápita, según un informe del Registro de Economistas Asesores Fiscales sobre la fiscalidad local de 2024.
El informe, elaborado por el órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas de España, examina los impuestos y tasas que financian a los gobiernos locales, la capacidad tributaria de los ayuntamientos, el uso que hacen de ella las capitales de provincia y su efectividad en la recaudación.
Los datos sitúan a Madrid como la capital cuyos ciudadanos pagan más impuestos municipales. Sin embargo, no se puede evaluar la evolución de este nivel impositivo, ya que en ediciones anteriores del informe (la última en 2018) no se especificaban estas cifras asumidas por los residentes, centrándose en otros aspectos como la proporción de recaudación de cada impuesto.
El polo opuesto de Madrid y Barcelona
Después de Madrid, que encabeza la lista de capitales de provincia con mayor pago de impuestos locales, se encuentran tres ciudades catalanas: Barcelona con 978 euros por habitante, Tarragona con 917 euros y Gerona con 901 euros.
A continuación, están Toledo con 874 euros por habitante, Soria con 864 euros, Lérida con 862 euros y Segovia con 843 euros. En el lado opuesto, Pamplona (435 euros por habitante), Jaén (492 euros) y Badajoz (508 euros) son las capitales de provincia donde se paga menos por impuestos locales.
El impuesto más numeroso, el IBI
El informe del Registro de Economistas Asesores Fiscales revela que los ayuntamientos generan el 66% de sus ingresos por impuestos locales a través del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), un tributo obligatorio sobre el cual tienen una considerable capacidad de regulación y que se cobra anualmente.
En cuanto a los otros dos impuestos de cobro obligatorio y también anual, el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) representa sólo el 8% de los ingresos municipales, una participación limitada debido a las exenciones aplicadas.
El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) se distingue porque lo paga el titular del permiso de circulación, lo que ha llevado a algunos municipios a atraer flotas de vehículos mediante la aplicación de tasas muy bajas. Este impuesto representa el 11% de los ingresos locales.
Por su parte, el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que es opcional, presenta dificultades para calcular y revisar su base imponible. Durante el auge inmobiliario, tuvo una importante participación en los ingresos municipales, pero en la actualidad su contribución se ha reducido notablemente, representando sólo el 7% de los ingresos locales.
© Reproducción reservada