Mesoestetic apuesta por Colombia en su plan de expansión en Latinoamérica

MesoesteticMesoestetic

La multinacional española Mesoestetic, especializada en soluciones médico-estéticas, anunció una inversión de 6 millones de dólares en Colombia, en el marco de un ambicioso plan de expansión que busca consolidar su posicionamiento en América Latina.

La operación incluye una alianza estratégica con Progyne, su distribuidor oficial en el país, y tiene como foco central el fortalecimiento del canal médico profesional.

La estrategia de crecimiento contempla una fuerte presencia en ciudades clave como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, con el objetivo de alcanzar a más de 8.000 profesionales de la salud en los próximos años.

La compañía espera, según un reportaje de Portafolio, generar al menos 80 empleos directos en el mercado colombiano.

“El propósito es elevar los estándares clínicos y ofrecer soluciones científicas que acompañen al profesional médico en la creación de protocolos efectivos y seguros”, explicó Sandra Barrera, gerente de Progyne para Mesoestetic Colombia.

Según la ejecutiva, la propuesta de valor de la marca se basa en una combinación de innovación científica, formación especializada y respaldo técnico constante.

Fundada en Barcelona, Mesoestetic tiene presencia en más de 100 países.

Invierte el 44% de sus utilidades en I+D+i, cuenta con tres patentes activas y un portafolio que abarca desde cuidado facial hasta tecnologías avanzadas de regeneración celular, todo desarrollado internamente bajo estándares farmacéuticos.

Los planes de Mesoestetic

Además de la distribución de productos, la apuesta incluye actividades como campañas de actualización científica, participación en congresos médicos y colaboraciones con clínicas de alto nivel.

“Nuestro propósito va más allá de vender productos: queremos ser aliados del médico, respaldándonos en evidencia científica, tecnología robusta y formación especializada”, agregó Barrera en entrevista con Portafolio.

Colombia se convirtió en un mercado clave para la medicina estética en la región.

De acuerdo con Allied Market Research, el segmento de procedimientos no invasivos generó US$ 940 millones en 2023, y se proyecta que alcanzará los US$ 2.613 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto del 15,7%.

Este dinamismo, sumado al auge del turismo médico y la alta demanda de tratamientos como liposucciones y blefaroplastias, refuerza el atractivo del país para firmas internacionales.

© Reproducción reservada