Naturgy y Ensa compiten por liderar la gestión del agua radiactiva en Fukushima

NaturgyNaturgy

Un grupo de empresas españolas ha logrado colarse entre los siete finalistas seleccionados por la eléctrica japonesa Tepco para desarrollar soluciones tecnológicas destinadas al tratamiento de aguas tritiadas en la central nuclear de Fukushima Daiichi. Se trata de un consorcio liderado por Ensa, Enwesa, Seys, Nucleantech y Naturgy, y es el único grupo europeo que sigue en competición en un proceso donde han participado más de 140 propuestas internacionales.

Este logro supone un reconocimiento a la capacidad tecnológica y la experiencia del sector nuclear y energético español. Que en este caso compite directamente en uno de los desafíos más complejos de la gestión post-accidente nuclear.

Ensa y Naturgy a por el reto de Tepco

El reto lanzado por Tepco aborda un problema aún no resuelto: la gestión del tritio, un isótopo radiactivo del hidrógeno que, por sus características químicas, no puede ser eliminado mediante los sistemas convencionales de descontaminación. Desde el accidente de 2011, se han acumulado grandes volúmenes de agua contaminada utilizada para refrigerar los reactores, y aunque se han filtrado la mayoría de los radionúclidos, el tritio permanece.

En este contexto, Tepco puso en marcha un concurso internacional para identificar soluciones innovadoras que permitan tratar, gestionar o minimizar el impacto del agua tritiada. El proceso incluye distintas fases de selección, empezando por estudios de viabilidad técnica y conceptual. Seguidos de la construcción de una planta piloto a escala reducida, para la que solo dos consorcios serán finalmente seleccionados.

Esa planta deberá pasar pruebas operativas rigurosas, validaciones técnicas y procesos de licenciamiento regulatorio. En última instancia, el plan contempla el diseño y puesta en marcha de una planta industrial definitiva, capaz de gestionar eficientemente los residuos líquidos radiactivos aún presentes en el emplazamiento de Fukushima.

Dentro del consorcio, Naturgy desempeñará un papel clave, ya que asumirá la caracterización de los residuos generados durante el proceso. Además de diseñar propuestas para su gestión segura y posible valorización.

OIEA ha monitorizado el proceso de gestión

Desde el inicio de la crisis nuclear, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha estado monitorizando el proceso de gestión de residuos en Japón, ofreciendo recomendaciones técnicas e informes independientes, como el de 2013 sobre la monitorización marina. Gracias a esta supervisión, se han aplicado protocolos más estrictos en las actividades relacionadas con la descarga de agua tratada al océano.

En 2023, antes de iniciar las descargas al Pacífico, el OIEA realizó una evaluación técnica del plan de Tepco, concluyendo que el enfoque adoptado cumple con los estándares internacionales de seguridad nuclear. Según el informe, el impacto ambiental de las descargas controladas sería ínfimo.

Este avance no solo posiciona al consorcio español en un contexto de alta competencia tecnológica internacional. Sino que también refuerza la proyección global de las capacidades industriales en torno a la gestión avanzada de residuos nucleares.

© Reproducción reservada