Oryzon Genomics cerró el primer semestre del año con unas pérdidas de 1,59 millones de euros, lo que supone un incremento del 53% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el resultado negativo se situó ligeramente por encima del millón de euros.
Así lo notificó la compañía biofarmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), quien aseguró que estas cifras no reflejan aún el impacto positivo del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI).
Estiman que la resolución definitiva aportará un beneficio de 1,4 millones de euros.
Una vez aplicado, el resultado semestral ajustado se reduciría a una pérdida de apenas 200.000 euros.
“El reconocimiento de estos beneficios se recogerá en los resultados del próximo trimestre”, indicó Oryzon en su comunicación al regulador.
El resultado de explotación también refleja una evolución negativa: pérdidas de 2,93 millones de euros, un 22% más que los 2,4 millones registrados en el primer semestre de 2024.
Sin embargo, la empresa logró mejorar en el apartado financiero, con un resultado positivo de 56.815 euros, en contraste con los números rojos de 514.064 euros anotados en el mismo periodo del año anterior.
Balance de Oryzon Genomics
Durante el semestre, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) alcanzó los 4,9 millones de euros.
De esta cifra, 4,4 millones se destinaron a actividades de desarrollo, mientras que los 500.000 euros restantes se dirigieron a investigación pura.
Además, la compañía consolidó su proceso de financiación iniciado en diciembre de 2024.
En total, ha logrado captar 52 millones de euros a través de diversas vías: 30 millones mediante una ampliación de capital, siete millones de la banca comercial en una ronda de acompañamiento, 13,2 millones procedentes de la subvención IPCEI y 1,8 millones a través del modelo de ‘cash back’ ligado a sus actividades de I+D.
Con este refuerzo financiero, Oryzon busca apuntalar sus programas de desarrollo clínico y continuar avanzando en sus investigaciones, en un contexto desafiante para el sector biotecnológico.
© Reproducción reservada