Ouigo quiere jugar en primera división: busca trenes nuevos para conquistar el norte de España

Hélène Valenzuela, directora general de OUIGO EspañaHélène Valenzuela, directora general de OUIGO España

La operadora francesa Ouigo, que ya ha hecho bastante ruido en el AVE español, no se conforma con mover viajeros entre Madrid y Andalucía. Ahora está poniendo en marcha un plan para ampliar su presencia y cubrir nuevas rutas hacia el norte del país: Galicia, Asturias, Cantabria, Cádiz y Huelva. Pero para eso, necesita una nueva flota de trenes con una característica clave: que tengan ancho variable, es decir, que puedan circular por distintas infraestructuras ferroviarias sin problema.

Para no quedarse atrás, la compañía ya se ha puesto en contacto con los principales fabricantes de trenes lanzando lo que en el sector se conoce como RFI y RFQ (básicamente, preguntas y peticiones de presupuesto). Ouigo quiere saber cuánto costarían esos trenes, cuánto tardarían en fabricarse y qué opciones tecnológicas tienen sobre la mesa. Aunque no han dicho a quién están preguntando exactamente (el proceso es confidencial), está claro que se están tomando el asunto muy en serio.

¿Cuál es el objetivo de Ouigo?

Estar listos para cuando Adif (el gestor de las vías) publique el concurso oficial para operar estas nuevas rutas. Lleva tiempo prometiéndolo, pero aún no hay fecha concreta. Mientras tanto, Ouigo se está preparando para lanzarse de cabeza a lo que llaman la «segunda fase de la liberalización ferroviaria», esa parte donde se reparten los nuevos recorridos entre más empresas, no solo Renfe.

Eso sí, los trenes que tiene ahora Ouigo son los TGV Euroduplex heredados de Francia, con más de 20 años en las vías. Fueron adquiridos con un préstamo dentro del propio grupo SNCF, así que ahora toca buscar financiación externa si quieren comprar nuevos modelos adaptados al mercado español.

En esta carrera por fabricar los nuevos trenes de ancho variable solo hay dos competidores reales: Talgo, que tiene el modelo Avril capaz de superar los 300 km/h (y que ya usa Renfe), y CAF, cuyo Oaris alcanza los 250 km/h pero lleva años fuera del mercado. Otros como Hitachi ya han dicho que ni lo intentarán, porque no tienen la tecnología.

Renfe quiere seguir liderando

Y Ouigo no está sola en la partida. Renfe, por supuesto, quiere seguir liderando y apostará por el mayor paquete de rutas. También están en el radar el combo Alsa–Eco Rail, con especial interés en recuperar terreno perdido por el bus en Galicia y Andalucía, y la italoespañola Iryo, que planea conectar con Galicia y Portugal si las condiciones les cuadran.

Desde Ouigo, su CEO Hélène Valenzuela lo deja claro: Galicia es la joya de la corona. Es el mercado más potente y con más potencial. También tienen en mente el futuro despliegue de la alta velocidad en el País Vasco (aunque eso llegará a finales de 2030) y hasta se plantean entrar en el Corredor Mediterráneo, aunque ahí tienen que resolver algunos temas técnicos con la tensión de los trenes y las catenarias.

© Reproducción reservada