¿Por qué la aceituna negra es la más afectada por los nuevos aranceles de EE.UU.?

aceituna negraGettyImagen

La industria española de aceituna negra vuelve a estar en el punto de mira, tras la entrada en vigor de un nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que impone aranceles del 15% a productos europeos.

Un reportaje de El Economista de México reseña que para los exportadores españoles esta medida supone un golpe adicional a un sector que ya lucha por sobrevivir tras años de restricciones desde la primera administración de Donald Trump.

España, primer exportador mundial de aceitunas de mesa, vio cómo su cuota en el mercado estadounidense de aceitunas negras cayó drásticamente, pasando del 49% en 2017 al 19% en 2024.

Esta caída fue provocada por los aranceles superiores al 30% que Washington impuso a petición de los olivicultores californianos, una medida que no afectó ni al aceite de oliva ni a las aceitunas verdes.

El nuevo arancel del 15%, aunque menor al que inicialmente amenazaba Trump, se suma al ya elevado coste de entrada para las aceitunas negras españolas.

“Para la aceituna negra sería inviable”, advirtió Eduardo Martín, secretario de Asaja en Sevilla, la región productora más importante del país.

La aceituna negra en rojo

La situación se agrava por el contexto climático adverso. La sequía de los últimos años forzó a recortar alrededor de 400.000 turnos de trabajo de los recolectores, según estimaciones del sector.

“El peor año desde que se nos imponen los aranceles es evidentemente el primer año”, recordó Gabriel Cabello, presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Andalucía. “Luego, en el segundo año, ya aprendimos que esto venía para quedarse”.

Para adaptarse, los productores diversificaron destinos, aumentando envíos de aceitunas verdes a EEUU y apostando por mercados de Europa, Oriente Medio y Asia.

Algunos innovaron con productos como aceitunas negras rellenas de queso o salmón. Aun así, el Ministerio de Agricultura cifra en 239,6 millones de euros las pérdidas acumuladas desde 2017.

Solo cuatro grandes exportadoras sobreviven hoy en el mercado estadounidense, según Asemesa.

Entre ellas destaca Agro Sevilla, que logró reducir sus aranceles del 31% al 10%.

“Nosotros tampoco podemos renunciar al primer mercado de consumo del mundo de aceituna negra”, declaró su CEO, Julio Roda.

© Reproducción reservada