El Banco Sabadell inició formalmente su oposición a la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA, que busca adquirir el 100% de sus acciones.
Aunque la institución financiera no puede tomar muchas acciones debido al «deber de pasividad» que rige la situación desde mayo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) abrió esa oportunidad de presentar alegaciones tras iniciar la segunda fase del expediente de la OPA.
Este periodo permite a las entidades afectadas, como el Sabadell, presentar sus argumentos ante el organismo regulador antes de que se tome una decisión final sobre la operación.
El banco catalán se presentó este miércoles ante la CNMC, lo que le permitirá formar parte del proceso y exponer sus puntos de vista.
El ente regulador había suspendido la aprobación de la OPA en la fase uno y la trasladó a la fase dos para realizar un análisis más detallado, lo que podría retrasar la respuesta final por un periodo de tres meses o más.
César González-Bueno, consejero delegado del Banco Sabadell, explicó en un foro organizado por Deloitte, que los clientes del banco prefieren que Sabadell siga existiendo como entidad independiente.
El ejecutivo destacó que, en especial en el segmento de las pymes, los clientes han mostrado una fuerte preferencia por la continuidad del banco.
«Una de las razones por las cuales esta OPA ha llegado a la fase dos es precisamente el rechazo que ha generado en muchos colectivos y asociaciones empresariales que temen perder la opción de elegir Sabadell como su banco», afirmó el CEO.
La OPA de Sabadell en el Gobierno
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se pronunció sobre el futuro de la OPA en una entrevista en RNE. Dejó claro que el Gobierno adoptará una postura basada en el interés general y esperará a conocer la evaluación final de la CNMC, que aún debe analizar a fondo el impacto en la competencia de la operación.
«El Gobierno ve con preocupación los efectos que podría generar la OPA, como la concentración excesiva en el sector bancario, el impacto en el empleo, la inclusión financiera y el crédito a las pymes», señaló el ministro.
Cuerpo añadió que el Ejecutivo está atento a todos los aspectos de la operación, aunque reconoció que la decisión final depende de la CNMC.
«Es cierto que el proceso se dilata, pero necesitamos una valoración exhaustiva de todos los efectos que esta OPA podría tener en el sistema financiero y la economía en general», concluyó el ministro.
© Reproducción reservada