La firma española Sacyr ganó la licitación del proyecto “Tratamiento para el reúso y comercialización de las aguas servidas de Antofagasta”, de la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios de Chile (Econssa).
Con una inversión cercana a los US$ 292 millones, esta iniciativa busca transformar las aguas servidas pretratadas de la ciudad en un recurso valioso para la industria, especialmente la minería, uno de los motores económicos del norte del país.
El proyecto fue aprobado ambientalmente en diciembre de 2020 y se estima que estará operativo en 2028.
La actual planta, también operada por Sacyr Agua, ya provee agua residual tratada, agua ultrapura y agua industrial.
El nuevo complejo, que se ubicará en el sector de Salar del Carmen, tendrá una capacidad de tratamiento de 900 litros por segundo, convirtiéndose en el proyecto más ambicioso de su tipo en América Latina.
El proyecto de Sacyr
El plan contempla una compleja red de infraestructura: se trasladarán aguas servidas a lo largo de 16 kilómetros, incluyendo 5,4 kilómetros en zona urbana mediante micro tunelación.
El Mercurio de Calama explica que, posteriormente, se extenderán 24 kilómetros hasta el sector industrial de La Negra y otros 24 kilómetros hasta la mina Mantos Blancos.
Además del impacto ambiental positivo y la optimización del recurso hídrico, se estima que la ejecución del proyecto generará más de 500 empleos durante su fase de desarrollo.
Lucas de Marcos, gerente general de Sacyr Agua, subrayó la magnitud del proyecto: “Esta planta es el proyecto más importante de reúso en Latinoamérica, y la envergadura de lo que contempla marcará una tendencia pionera en temas de reúso de aguas servidas”.
Añadió que “Chile, y el trabajo que está haciendo Econssa, están a la vanguardia en la optimización de recursos hídricos en la región, y desde Sacyr Agua, estamos comprometidos a trabajar en la misma línea”.
© Reproducción reservada