UBS ve poco probable que el BCE realice un nuevo recorte de tipos tras el verano

Banco Central EuropeoGettyImagen

“Las expectativas del mercado han cambiado considerablemente desde la reunión del BCE de julio”. Así resume el banco suizo UBS una posible bajada de tipos de interés en septiembre por parte del Banco Central Europeo (BCE).

El entusiasmo de los mercados ante este nuevo anuncio se ha diluido con rapidez. Tanto es así, que los analistas de la entidad suiza apenas otorgan un 15% de probabilidad a que se produzca un recorte tras el verano.

El BCE mantuvo sin cambios el tipo oficial en su última reunión, y desde entonces el tono del Consejo de Gobierno fue más cauto.

La institución insiste en que está “bien posicionada” con los tipos actuales en el 2%, una idea reforzada por el último dato de inflación de julio, que también se situó en el 2%, en línea con el objetivo del BCE.

Aun así, los mercados no descartan por completo un recorte antes de que acabe el año. Si no se materializa en septiembre, solo quedarían dos reuniones posibles: octubre o diciembre.

UBS advierte que “la economía (de la zona euro) de encuentra en una buena posición, pero persisten dificultades en el horizonte”.

Uno de los focos de atención es la evolución desigual de los precios: mientras que alimentos, alcohol y tabaco registraron un repunte interanual del 3,3% (por encima del 3,1% en junio), la inflación en servicios bajó del 3,3% al 3,1%, aliviando en parte las presiones generales.

Lo que ve UBS

Según el informe, las tensiones inflacionarias deberían seguir cediendo.

“Parte de esto se deberá al entorno de crecimiento lento, que lastra la demanda (…), los bajos precios de la energía y la fortaleza del euro (…), junto con una fuerte desaceleración del crecimiento salarial”, apunta UBS.

Estos factores reducen el incentivo de las empresas a seguir subiendo precios.

En cuanto al crecimiento, la entidad estima una evolución prácticamente plana para el resto del año, aunque considera factible que el PIB de la eurozona cierre 2025 con un avance cercano al 1%.

El segundo trimestre apenas aportó una décima, tras un fuerte arranque de año, condicionado por adelantos de compras ante amenazas arancelarias.

© Reproducción reservada