Una encuesta del FEM revela expectativas de crecimiento global

Pexels

Según un sondeo publicado por el Foro Económico Mundial (FEM), el 69% de los líderes económicos de empresas públicas y privadas esperan que el crecimiento global se recupere hasta alcanzar ritmos cercanos al 4% en los próximos cinco años.

Esta proyección optimista sugiere un aumento significativo en comparación con años anteriores y refleja la confianza en el impulso de varios factores, incluyendo avances tecnológicos como la inteligencia artificial y la transición hacia energías más limpias.

Sin embargo, mientras que los avances tecnológicos y la transición ecológica podrían impulsar el crecimiento en las economías más desarrolladas, existe una división de opiniones sobre su impacto en economías menos desarrolladas, según destacó el FEM en un comunicado. Además, los líderes encuestados señalaron varios factores que podrían tener efectos negativos a largo plazo en la economía global, como tensiones geopolíticas, altos niveles de endeudamiento, cambio climático y polarización social, tanto en países desarrollados como en desarrollo.

Más claves del estudio detalladas

A corto plazo, un 82% de los encuestados espera que la economía mejore o se mantenga en 2024 en niveles similares a los del año anterior, lo que refleja un aumento significativo en comparación con encuestas anteriores y sugiere un cauteloso optimismo en las perspectivas globales, según el Foro Económico Mundial.

No obstante, los factores geopolíticos y la política interna de los países son vistos como posibles fuentes de volatilidad económica, con un 97% y un 83% de los sondeados, respectivamente, destacando su importancia en un contexto global marcado por conflictos y elecciones importantes en diversas partes del mundo.

Esperanza y optimismo

En términos regionales, el optimismo es particularmente alto en Estados Unidos, donde el 97% de los sondeados espera un crecimiento económico moderado o alto, mientras que en Europa el porcentaje cae al 31%, siendo el más bajo a nivel global. En Latinoamérica y Oriente Medio, el optimismo es del 76% y 67% respectivamente, mientras que en China alcanza el 79%.

Estas cifras reflejan una diversidad de perspectivas regionales sobre el panorama económico global, pero en general sugieren un sentido de esperanza y optimismo cauteloso en medio de un entorno marcado por la incertidumbre y los desafíos.sugieren un sentido de esperanza y optimismo cauteloso en medio de un entorno marcado por la incertidumbre y los desafíos.

© Reproducción reservada