Boeing y Uzbekistan Airways han cerrado un acuerdo histórico que marca un antes y un después en la aviación de Asia Central.
La aerolínea nacional de Uzbekistán ha confirmado la compra de 14 aviones 787-9 Dreamliner, con la posibilidad de incorporar ocho unidades adicionales, lo que convierte a esta operación en el mayor pedido individual de su trayectoria.
La firma del contrato coincidió con la participación del presidente uzbeko, Shavkat Mirziyoyev, en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se reunió con altos directivos de Boeing y con responsables de la aerolínea.
Paralelamente, Boeing y el Ministerio de Transporte de Uzbekistán suscribieron un Memorando de Cooperación para fomentar el desarrollo del ecosistema aeronáutico del país.
«La familia Boeing 787 Dreamliner ha demostrado ser la piedra angular de nuestras operaciones de larga distancia», destacó Shukhrat Khudaikulov, presidente de Uzbekistan Airways. Añadió que el nuevo pedido «refuerza aún más la posición de nuestra aerolínea y de nuestro país como centro de aviación líder en Asia Central, a la vez que ofrecemos a nuestros pasajeros una mayor conectividad global».
Uzbekistan Airways fue la primera aerolínea en operar el 787 en la región, con una flota de 787-8 que conecta actualmente Europa, Asia y Estados Unidos, incluyendo vuelos directos a Nueva York.
La llegada de los nuevos 787-9 ampliará la capacidad y el alcance de la compañía, facilitando la apertura de rutas de largo recorrido a medida que crece la demanda internacional.
La buena noticia para Boeing
Desde Boeing, Brad McMullen, vicepresidente sénior de Ventas Comerciales y Marketing, valoró la cooperación de «casi 30 años» con la aerolínea y subrayó que la eficiencia del Dreamliner permitirá «expandirse a nuevos mercados, conectando a más viajeros con su rica cultura».
El impacto de este pedido trasciende a la propia compañía: la producción de las aeronaves generará alrededor de 35.000 empleos en Estados Unidos, según estimaciones de Boeing.
La familia 787 Dreamliner, reconocida por su diseño avanzado, materiales compuestos y eficiencia, consume un 25% menos de combustible frente a modelos anteriores, consolidándose como una opción clave para aerolíneas que buscan crecer de manera sostenible.
© Reproducción reservada