El Gobierno aprueba una oferta récord de empleo público: más de 40.000 plazas

EmpleoPexels

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2024, que contempla un total de 40.146 plazas, marcando un nuevo récord por cuarto año consecutivo. Esta oferta, anunciada por el ministro de Función Pública, José Luis Escrivá, incluye por primera vez una reserva del 10% de las plazas para personas con discapacidad.

Detalles de la oferta

La OEP de 2024 se desglosa en 27.360 plazas de turno libre, accesibles para cualquier ciudadano que cumpla los requisitos, y 12.786 plazas destinadas a promoción interna. Según el ministro Escrivá, «con esto, triplicamos en los últimos años el aumento anual de plantillas respecto a lo que ocurrió entre el periodo 2012 y 2017». Esta medida se enmarca en la voluntad del Ejecutivo de acelerar la «recuperación» del empleo público iniciada en 2018 y revertir el «proceso paulatino de envejecimiento de las plantillas».

Distribución de plazas

La Administración General del Estado concentra la mayor parte de la oferta, con 31.465 plazas, de las cuales 20.840 son de turno libre y 10.625 de promoción interna. Dentro de estas, se incluyen 8.440 plazas para mejorar la atención a los ciudadanos y 2.520 para la Administración de Justicia. Además, se han asignado más de 2.000 plazas para actividades relacionadas con la transformación digital, más de 1.000 para instituciones penitenciarias y 501 habilitados nacionales para reforzar el sector público en el ámbito local.

Por su parte, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado recibirán 8.681 plazas, con 2.161 de promoción interna y 6.520 de turno libre. De estas últimas, 3.158 plazas serán para la Guardia Civil, 2.857 para la Policía Nacional y 2.666 para las Fuerzas Armadas.

Inclusión y accesibilidad

Una de las novedades más destacadas de la OEP 2024 es la reserva de 3.147 plazas para personas con discapacidad, de las cuales 629 están destinadas a personas con discapacidad intelectual. «Las personas con discapacidad intelectual pueden tener acceso al mercado de trabajo, pueden hacer tareas y las pueden hacer muy bien», ha subrayado Escrivá. Desde diciembre de 2023, la normativa exige reservar al menos el 10% de las plazas de empleo público a personas con discapacidad, frente al 7% que se apartaba en años anteriores.

Futuro del sistema de reposición

Para calcular la previsión de plazas públicas ofertadas este año, se ha tenido en cuenta la tasa de reposición, es decir, el número de bajas producidas. Sin embargo, el ministro Escrivá ha señalado que este sistema es insuficientemente flexible y que se eliminará como referencia en 2025. «Todavía este año de transición hemos tenido que funcionar con instrumentos no suficientemente flexibles, que nos empujan a un foco excesivamente centrado en el corto plazo y a una estructura de recursos humanos que todavía tiene demasiada inercia», ha explicado Escrivá, destacando el compromiso del Gobierno de implementar una oferta de empleo público «muy grande» y «más flexible» en el futuro.

La OEP de 2024 representa un esfuerzo significativo del Gobierno para fortalecer el empleo público en España, con una especial atención a la inclusión de personas con discapacidad y a la modernización de la administración. Con más de 40.000 plazas, esta oferta marca un nuevo hito y refleja el compromiso del Ejecutivo con la mejora de los servicios públicos y la recuperación del empleo en el sector público.

© Reproducción reservada