Hay un enigma al que deben hacer frente los gobiernos en España.
Es el país con la mayor cantidad de graduados con estudios superiores en comparación con la Unión Europa pero enfrenta la segunda tasa de desempleo más alta para este grupo de personas.
Y es que en el país, de acuerdo a un reportaje de El Mundo, cuatro de cada diez personas en España tienen una titulación superior, ya sea FP superior o carrera universitaria, en contraste con una proporción media de tres de cada diez en la Unión Europea. Además, nuestro país tiene la tasa de sobrecualificación más alta de entre los miembros.
«España es el país europeo con más sobrecualificación, entendida como el porcentaje de graduados superiores que están empleados en puestos por debajo de su formación. Casi un 36% de los graduados superiores españoles realiza tareas de baja cualificación», señala la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).
Sin embargo, de acuerdo a los datos de Eurostat, en 2023, el 7,4% de la población española de 20 a 64 años con estudios superiores estaba en situación de desempleo, frente a una media del 3,8% en la UE. Esta cifra es la segunda tasa de desempleo más alta para este grupo, solo después de Grecia, que cuenta con un 8,3% para este colectivo.
Además de superar la media en sobrecualificación, nuestro país también tiene más población que solo posee la educación obligatoria, un 36% frente al 20,5% de la UE, lo que genera una capa intermedia con estudios medios demasiado pequeña.
El 45,2% de la población europea tiene estudios postobligatorios no terciarios, frente al 23,1% en España. De ellos, un 35,3% en la UE tiene FP de grado medio, frente al 10% en España.
La baja penetración de la FP en España es una preocupación, y se han aprobado reformas para impulsarla y darle valor añadido con su modalidad dual. El modelo alemán, con una alta penetración de la FP, es un ejemplo a seguir, al igual que las buenas prácticas en comunidades como el País Vasco.
España aventaja a la UE en la proporción de graduados en áreas relacionadas con el empleo público, como lo son la Educación (20,1% contra el 9,7% de la UE) o la Sanidad (16,5% frente a 14%), pero queda rezagada en la Ingeniería, en la Industria y en la Construcción, que generan más puestos de trabajo, y que solo las eligen el 10% de los universitarios en contraste con el 14% de media europea.
«En comparación con la UE, España tiene claramente un menor porcentaje de ocupados graduados superiores empleados como profesionales de las ciencias, la ingeniería y las TIC, así como profesionales del comercio y la administración. La estructura productiva española no es capaz de generar los suficientes puestos de alta cualificación que se precisarían para absorber a los graduados superiores que egresan del sistema educativo. Para equiparar el nivel de producción de graduados superiores en España y situarnos en el promedio europeo, sería necesario aumentar al menos en 13 puntos la proporción de empleos de alta cualificación (al nivel de Francia)”, concluyen desde la CYD.
© Reproducción reservada