IBEX 35: Las consejeras cobran un 13,5% menos que los consejeros

Brecha salarialGetty

En 2023, las consejeras ejecutivas de empresas cotizadas percibieron una remuneración un 13,5% inferior a la de sus homólogos masculinos, según informó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su último informe sobre Gobierno Corporativo y Remuneraciones de Consejeros. Sin embargo, el regulador destaca una «fuerte dispersión» en función de la capitalización de las compañías.

En el caso de las empresas del Ibex 35, las consejeras ejecutivas ganaron un 47,6% más que los consejeros ejecutivos, mientras que en el resto de las cotizadas la diferencia fue de un -58,8%. No obstante, el reducido número de ejecutivas limita la representatividad de este promedio. En cuanto a los consejeros no ejecutivos, los hombres ganaron un 19,7% más que las mujeres.

La representación femenina en los consejos aumentó 2,6 puntos, alcanzando el 34,5% en el total de las cotizadas, y en el Ibex 35, las consejeras representaron el 40,1%. En los altos cargos directivos, las mujeres representaron el 23,4%, un aumento de 1,5 puntos.

Por otro lado, el informe destaca que los consejeros ejecutivos del Ibex 35 ganaron, en promedio, 53 veces más que el salario medio de los empleados, una reducción respecto a las 54 veces en 2022 y 60 veces en 2021. En el resto de las empresas, la diferencia fue de 19 veces (frente a 17 veces en 2022). La remuneración de los consejeros no ejecutivos fue casi tres veces superior al salario medio de los empleados, manteniéndose estable respecto al año anterior.

Retribución media

En términos generales, la retribución media de los consejeros ejecutivos aumentó un 7%, alcanzando los 1,8 millones de euros, mientras que la de los consejeros no ejecutivos creció un 4,6%, hasta los 160.000 euros. El promedio de la remuneración de los consejos de administración se mantuvo estable en 4,1 millones de euros.

Es importante resaltar el papel creciente de los factores de sostenibilidad en los planes de retribución variable a corto y largo plazo. En el 85% de las empresas del Ibex 35, estos factores están incluidos en los planes a corto plazo, y en el 80% en los planes a largo plazo. En el resto de las empresas, los porcentajes son del 59% y 50%, respectivamente.

En cuanto a la estructura de propiedad, el capital flotante se mantuvo en el 42,4%. En 78 empresas, la suma de participaciones significativas y acciones en poder del consejo superó el 50% del capital, y en 28 empresas el capital flotante fue inferior al 25%, mientras que en cuatro casos no alcanzó el 5%.

Finalmente, la participación media en las juntas generales subió ligeramente al 73%, frente al 71,6% en 2022. Además, aumentó en 4 puntos el uso de sistemas de voto a distancia, hasta un 66,7%.

© Reproducción reservada