El 16% de las empresas españolas ya tiene más del 50% de mujeres en sus comités directivos

mujeresGettyImagen

La representación femenina en los órganos directivos de las empresas españolas continúa avanzando. Según el último Observatorio sobre Igualdad y Diversidad en la Empresa de The Adecco Group Institute, el 16% de las compañías ya cuenta con más del 50% de mujeres en sus comités de dirección, un aumento de 9,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Además, un 13% de las empresas alcanza un equilibrio exacto del 50%, mientras que el 51% sigue manteniendo una presencia femenina inferior al 25% en estos órganos, lo que representa un aumento de 5 puntos, reflejando una evolución desigual en la paridad.

Brecha en sectores estratégicos y mandos intermedios

El informe detalla que los puestos ocupados por mujeres se concentran principalmente en Dirección de Recursos Humanos (27%), un área históricamente feminizada, mientras que solo un 4% están en Dirección de Tecnología o áreas digitales, lo que supone una caída de 5 puntos respecto al año anterior.

En los mandos intermedios, el 35% de las empresas declara tener menos del 25% de mujeres (-4 p.p.), mientras que el 37% cuenta con una proporción entre el 25% y el 49% (+3 p.p.).

El sector STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue presentando grandes retos: el 55% de las empresas reconoce tener menos del 25% de mujeres en estos perfiles, y el 31% mantiene una representación intermedia, cifras que evidencian una persistente brecha de género en áreas técnicas.

Igualdad y políticas de inclusión

En cuanto a los planes de igualdad, el 79% de las empresas dispone de uno, aunque esta cifra ha descendido levemente (-0,8 p.p.). Si se incluyen aquellas en fase de negociación o diagnóstico, la proporción asciende al 84%, pero con una caída de 7,1 puntos respecto a 2024.

El 67% de las compañías afirma no detectar elementos discriminatorios en las descripciones de puestos de trabajo, lo que implica una mejora de 3 puntos porcentuales. Sin embargo, el 59% reconoce que informar sobre salarios en función del sexo sigue siendo un reto, especialmente para los departamentos de Recursos Humanos y comunicación interna.

Edad y vida laboral: inclusión y desafíos

El estudio también aborda la inclusión laboral por edad. Un 65% de las empresas afirma contratar sin distinción a personas mayores de 50 años (-1 p.p.), pero sólo el 4% dispone de políticas específicas de adaptación para trabajadores sénior (-4 p.p.).

Un 51% cree que prolongar la vida laboral más allá de la jubilación es beneficioso para la empresa y la sociedad, mientras que el 42% discrepa, reflejando un claro desacuerdo sobre esta cuestión.

La opción más respaldada para fomentar la continuidad de empleados mayores es permitir jornadas reducidas (16%), aunque el mayor coste (22%) y la supuesta menor motivación (22%) son percibidos como principales frenos.

Pese a los avances en representación femenina en la alta dirección y los esfuerzos en políticas de igualdad, persisten desigualdades estructurales en áreas clave como la tecnología, la equidad salarial y la integración de perfiles sénior. Adecco subraya que impulsar una mayor diversidad en sectores estratégicos sigue siendo una asignatura pendiente para gran parte del tejido empresarial español.

© Reproducción reservada