El liderazgo que emana de la inteligencia colectiva

Getty Images

En la actualidad, el tipo de liderazgo que se demanda es aquel que surge de la inteligencia colectiva. Este enfoque implica fomentar y aprovechar el conocimiento, las experiencias y las diversas perspectivas que ofrece la diversidad. De esta manera, el líder puede generar soluciones únicas y creativas que no podría alcanzar por sí solo y evitar caer en la llamada «ceguera sistémica», es decir, pasar por alto aspectos cruciales que pueden afectar a la toma de decisiones y, por ende, a los planes estratégicos y resultados esperados.

Existen varios niveles de aplicación, que varían en su nivel de desafío y aplicabilidad según los objetivos e intenciones.

Por ejemplo, el CEO de una organización puede aprovechar la inteligencia colectiva de su equipo directivo mediante estrategias «top-down», donde las decisiones y objetivos se transmiten de arriba hacia abajo para su implementación. Aunque esta estrategia tiene su utilidad, no es la más desafiante  y suele ser la más común en muchas organizaciones.

Por otro lado, adoptar un enfoque «bottom-up», que va de abajo hacia arriba, implica escuchar las inquietudes, propuestas e iniciativas de los niveles inferiores para luego ser elevadas al equipo directivo. Esto representa un desafío mayor para el CEO y su equipo, pero puede llevar a resultados más inclusivos y efectivos.

Se puede elevar aún más el nivel de desafío con estrategias como las cumbres («summit»), que incorporan la máxima diversidad e inclusión al incluir a personas de diferentes funciones, responsabilidades, áreas y roles dentro de la organización. Esto no solo aumenta el sentido de pertenencia y el compromiso, sino que también reconoce la sabiduría colectiva existente en toda la organización.

Además, se pueden incorporar estrategias que incluyan la participación de agentes externos a la organización, como proveedores, clientes y otras partes interesadas, lo que enriquece aún más la inteligencia colectiva.

El líder del siglo XXI debe utilizar esta herramienta como parte fundamental de su estrategia empresarial, cuestionando constantemente sus propios supuestos y fomentando un ambiente donde el protagonismo y liderazgo se comparten entre todos los miembros del equipo. Esto requiere humildad por parte de los líderes y una actitud de «no ego», donde se reconoce y valora la contribución de cada individuo. En resumen, el líder se convierte en un agente transformador que facilita el surgimiento de la inteligencia colectiva en la organización.

10 cosas que debes saber sobre inteligencia colectiva

La inteligencia colectiva es un concepto fascinante que abarca diversos aspectos de la vida social y organizacional. Aquí te presento 10 cosas que debes saber sobre la inteligencia colectiva:

Definición: Se refiere a la capacidad de un grupo o comunidad para resolver problemas, tomar decisiones y generar ideas de manera conjunta, aprovechando la diversidad de conocimientos, habilidades y perspectivas de sus miembros.

Diversidad: Se beneficia de la diversidad de los participantes. Cuantas más perspectivas diferentes se incorporen, más rica será la inteligencia colectiva resultante.

Colaboración: La colaboración es fundamental. Los individuos deben trabajar juntos de manera efectiva, compartiendo información, ideas y recursos para alcanzar un objetivo común.

Tecnología: En la era digital, la tecnología desempeña un papel importante en facilitar la inteligencia colectiva. Plataformas en línea, redes sociales y herramientas de colaboración permiten a las personas compartir información y trabajar juntas de manera más eficiente.

Crowdsourcing: El crowdsourcing es una forma específica de inteligencia colectiva que involucra la externalización de tareas, problemas o proyectos a una gran audiencia o comunidad en línea. Las soluciones y contribuciones se recopilan de manera descentralizada.

Tomar decisiones: La inteligencia colectiva puede mejorar el proceso de toma de decisiones al incorporar múltiples puntos de vista y conocimientos especializados. Esto puede conducir a decisiones más informadas y robustas.

Innovación: La inteligencia colectiva fomenta la innovación al reunir ideas y perspectivas diversas que pueden llevar a soluciones creativas y fuera de lo común para los desafíos.

Desafíos: Aunque poderosa, la inteligencia colectiva también enfrenta desafíos, como la coordinación de los participantes, la gestión de conflictos y la garantía de la calidad de las contribuciones.

Ética: Es importante considerar los aspectos éticos de la inteligencia colectiva, especialmente en términos de privacidad, propiedad intelectual y equidad en la participación y reconocimiento de los contribuyentes.

Aplicaciones: La inteligencia colectiva tiene numerosas aplicaciones en diversos campos, incluyendo la ciencia, la educación, la política, los negocios y la resolución de problemas sociales.

© Reproducción reservada