Radiografía del absentismo laboral protagonizado por 1,4 millones de empleados

Absentismo laboralFreepik

Durante los primeros meses de 2024, España ha observado un preocupante incremento en los índices de absentismo laboral, con un impacto significativo en la productividad y el rendimiento empresarial a nivel nacional. Según el «Informe del primer trimestre de 2024 de absentismo laboral» de Randstad Research, más de 1,4 millones de trabajadores, en promedio diario, se ausentaron de sus puestos de trabajo en este periodo.

Este incremento ha resultado en una pérdida del 6,7% de las horas pactadas, marcando un aumento de cuatro décimas en comparación con el mismo trimestre del año anterior. El absentismo por incapacidad temporal (IT) ha sido el principal motor de este aumento, con el número de casos duplicando desde 2013 y alcanzando poco más de un millón de personas.

Por regiones

El análisis regional revela disparidades significativas en los índices de absentismo. El País Vasco (8,9%), Canarias (8,3%) y Asturias (8,2%) presentan los niveles más altos de absentismo laboral. En contraste, Baleares (5,1%), Madrid (5,8%) y Andalucía (6,2%) tienen las tasas más bajas.

En cuanto a las bajas médicas, Canarias (7%), País Vasco (7%) y Asturias (6,6%) lideran en índices de absentismo, mientras que Baleares (4%), Madrid (4,5%) y La Rioja (4,6%) reportan los niveles más bajos.

Por sectores

El análisis sectorial muestra que las actividades postales y de correos, junto con los juegos de azar y apuestas, lideran el absentismo en España con una tasa del 11,9%. El sector de servicios a edificios y jardinería sigue de cerca con un 11,3%.

Otros sectores con altos índices de absentismo incluyen los servicios sociales (9,6%), la metalurgia (8,8%) y la administración pública y defensa, junto con la seguridad social (8,7%), superando en dos puntos porcentuales la media nacional.

No obstante, algunos sectores han logrado mantener tasas de absentismo más bajas. Actividades relacionadas con el empleo (2,7%), actividades jurídicas y de contabilidad (3,1%), actividades inmobiliarias (3,2%) y edición (3,3%) destacan por sus bajos índices de absentismo.

El alarmante aumento en el absentismo laboral en España durante el primer trimestre de 2024 presenta un desafío significativo tanto para las empresas como para las autoridades competentes. Es crucial entender las causas subyacentes de este fenómeno y adoptar medidas efectivas para mitigar su impacto, con el objetivo de proteger la productividad y competitividad del tejido empresarial español.

© Reproducción reservada