El teletrabajo aumenta hasta el 14,4%, pero sigue lejos de Europa (24,1%)

TeletrabajoPexels

El 14,4% de los ocupados en España estuvieron bajo la modalidad de teletrabajo al menos ocasionalmente en 2024, según el más reciente estudio del Grupo Adecco.

El porcentaje se traduce en un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior, lo que identifica una recuperación del impulso en esta modalidad de trabajo.

Este dato, el más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando se situó en el 14,5%, confirma la recuperación progresiva del trabajo en remoto tras su auge durante la pandemia y el retroceso posterior.

Aun así, la cifra se mantiene significativamente por debajo del pico histórico de marzo de 2021 (16,2%) y lejos de la media europea, que alcanza un 24,1%.

En cifras absolutas, 3,2 millones de personas teletrabajaron en 2024, un 4,1% más que el año anterior.

Aunque el número actual refleja una consolidación del modelo híbrido, sigue por debajo del máximo registrado en el confinamiento de 2020, cuando se alcanzaron 3,55 millones de teletrabajadores.

Desde entonces, se perdieron unos 360.700 empleos en remoto, aunque se mantienen 1,55 millones más que antes de la pandemia.

El informe también revela una notable brecha entre España y otros países europeos.

Mientras que Países Bajos lidera con un 56% de teletrabajadores, España se ubica en la posición 14 de los 20 principales países de la UE, con una diferencia de 9,7 puntos respecto al promedio comunitario.

España sólo supera a naciones como Croacia, Italia, Grecia, Hungría, Rumanía y Bulgaria.

El teletrabajo por regiones

Madrid encabeza el ranking con un 25,5% de ocupados teletrabajando, seguida por Cataluña (15,8%) y la Comunidad Valenciana (14,3%).

Entre las tres concentran el 41,3% de todos los teletrabajadores del país, a pesar de representar solo el 33,6% del total de ocupados.

Trece comunidades autónomas registraron aumentos en la tasa de teletrabajo.

La Comunidad Valenciana destaca por encadenar 13 trimestres consecutivos de crecimiento, mientras que el País Vasco ha aumentado en 10 de los últimos 11 trimestres.

En el extremo opuesto, Canarias, con un descenso de 1,6 puntos, se sitúa en el 8%, siendo la única región por debajo del 9% en 2024.

Navarra, La Rioja y Cantabria también registraron ligeras caídas.

© Reproducción reservada