Arquitecturas místicas para disfrutar en el verano

Se trata de edificios religiosos que son obras de arte. Hemos seleccionado las diez arquitecturas místicas más extraordinarias del mundo

Wat Samphran, el Templo del Dragón (Tailandia)Wat Samphran, el Templo del Dragón (Tailandia)

Se trata de edificios religiosos que son obras de arte. Hemos seleccionado las diez arquitecturas místicas más extraordinarias del mundo:

Wat Rong Khun o Templo Blanco de Chiang Rai (Tailandia)

El Templo Blanco, diseñado por el arquitecto Chalermchai Kositpipat, se inauguró en 2008. Cuando diez años atrás resultó dañado por un terremoto, el proyectista aprovechó la desdicha para ampliarlo. Hoy cuenta con nueve edificios, incluida una galería de arte y alojamiento para la comunidad monástica residente. Para entrar al templo principal hay que pasar primero por el Puente del ciclo del renacimiento para luego cruzar la Puerta del Cielo, caracterizada por dos gigantescas estatuas que representan a deidades que en la mitología hindú-budista deciden el destino de los hombres. El templo, de una original piedra blanca como la nieve, alberga en su interior una serie de pinturas de vivos coloridos que simbolizan la lucha entre el bien y el mal. Sorprende que entre sus protagonistas haya superhéroes como Batman y Spiderman además de numerosos personajes pop.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Wat Rong Khun o Templo Blanco de Chiang Rai (Tailandia)

Estupa budista de la Iluminación (España)

Para admirar esta peculiar estupa tibetana, el monumento a la paz, la prosperidad y la armonía y el lugar perfecto para practicar la meditación, hay que ir hasta Benalmádena, a 12 km de Málaga, donde en 2003 y gracias a la inspiración del gran maestro budista de Bután Lopon Tsechu Rinpoche, se erigió este monolito de mármol blanco que brilla a la luz de la Costa del Sol. La estructura está formada por una sala central de cien metros cuadrados en cuyas paredes pueden verse frescos contemporáneos que muestran a los fieles la historia de las iluminaciones de Buda. Gestionada por una asociación cultural, que también financió su construcción, la estupa se replica la arquitectura tibetana y destaca por su exotismo.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Estupa budista de la Iluminación (España)

El Templo Dorado de Amritsar (India)

Sri Harmandir Sahib, o Templo Dorado, es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de Amritsar, en el estado indio de Punjab. Centro espiritual para más de veinte millones de sijs, parece levitar sobre las aguas del estanque artificial en el que fue erigido, allá por el siglo XVI, por el Gurú Ram Das Sahib, el maestro espiritual de la religión sij en aquella época. La gruesa pátina dorada que envuelve la estructura es legado del maharajá de la zona Ranjit Singh. Se necesitaron 759 kilos de oro puro para construir el templo, que no solo es un lugar de culto, sino uno de los mayores comedores gratuitos de la India, capaz de servir más de 100.000 comidas al día a pobres y ricos por igual.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

El Templo Dorado de Amritsar (India)

Iglesia de San Jorge (Etiopía)

En Amhara, en el centro norte de Etiopía, cerca de las montañas Simen, a 2.500 metros de altitud, en la ciudad sagrada de Lalibela, de religión cristiana ortodoxa, se erigen algunas de las maravillas de la arquitectura sagrada. Son las llamadas iglesias talladas en la roca, de las cuales Biet Ghiorgis o iglesia de San Jorge, sea quizá su mayor exponente y sin duda la mejor conservada del lugar, patrimonio de la UNESCO desde 1968. Creada en el siglo VI a partir de un único bloque monolítico de roca, cincelado gradualmente para formar puertas, columnas y sus distintos pisos, es una de once iglesias rupestres de la región. De techo en forma de cruz, el conjunto es un monolito tallado roca abajo a lo largo de unos 13 metros. Así, aunque las decoraciones sean claramente visibles desde el borde de la excavación, es al bajar por una escalera y un estrecho pasadizo que uno puede acercarse al edificio de color rosa pálido, salpicado de cruces concéntricas y decoraciones.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Iglesia de San Jorge (Etiopía)

Wat Samphran, el Templo del Dragón (Tailandia)

No se sabe a ciencia cierta la fecha de construcción, pero fue registrado oficialmente en el año 1985 a instancias de Bhavana Buddho, un monje muy seguido en Tailandia en aquella época, fundador de una secta, luego perseguida por un escándalo de tintes sexuales. El templo sigue siendo un punto de referencia para los turistas que visitan el distrito de Sam Phran. Su asombrosa arquitectura está formada por una torre rosa de ochenta metros de altura envuelta por un dragón, figura mitológica importante en la tradición oriental, cincelado con todo lujo de detalles (en escamas y patas). Fabricado en hierro y fibra de vidrio, de color esmeralda con inserciones doradas, los días soleados se ve al dragón brillar desde lejos. En la base de la estructura hay un jardín animado por esculturas de delfines y dragones, entre las que se alza una estatua de Buda.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Wat Samphran, el Templo del Dragón (Tailandia)

Iglesia del hospital papa Juan XXIII (Italia)

La iglesia contigua al hospital de Bérgamo fue concebida por los arquitectos Aymeric Zublena, Pippo y Ferdinando Traversi en colaboración con los tres artistas contemporáneos Stefano Arienti, Andrea Mastrovito y Ferrariofréres. El resultado es una estructura en la que arte y arquitectura se complementaran armoniosamente. De planta rectangular, aparece como un simple paralelepípedo, cubierto por una envoltura formada por un doble sistema de finos pilares blancos llamada velario. Al entrar, uno se topa prácticamente con el portal de madera de Stefano Arienti, con las colinas de Jordania en forma de grabado. También los paneles de hormigón blanco con decoraciones florales son de este artista. Están embellecidos por los tres ábsides de Andrea Mastrovito y sus refinados vidrios tallados, superpuestos y decorados siguiendo la técnica llamada grisalla, mientras que el colectivo Ferrariofréres firma el collage fotográfico sobre la Pasión.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Iglesia del hospital papa Juan XXIII (Italia)

La maison de Loo (Francia)

¿Qué hace una pagoda roja en París? No importa si estás en la calle Monceau o Rembrandt, porque desde cualquiera de sus esquinas verás este edificio de arquitectura inconfundible construido en el elegante VIII distrito de la ciudad de las luces. Diseñado a mediados del siglo XIX, como los muchos edificios de la zona, fue comprado y completamente renovado en 1925 por monsieur Ching-Tsai Loo, un rico comerciante y coleccionista de arte asiático de nacionalidad china, que encargó al arquitecto Fernand Bloch la construcción de una capilla-pagoda para guardar sus obras de arte. De ahí la decisión de utilizar yeso rojo, típico de la arquitectura del país de Mao, y de añadir dos plantas más remodelando el tejado en espiga con tejas vidriadas y las curvaturas que hacen que el edificio sea único en París, incluido el portal de cerámica y bronce lujosamente decorado.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

La maison de Loo (Francia)

Capilla de la Santa Cruz en Sedona (EE.UU.)

En el corazón del bosque nacional Coconino, entre las rocas rojas de Sedona, se alza la Capilla de la Santa Cruz, un espacio dedicado al culto católico, construido en este evocador lugar a mediados de la década de los cincuenta. La obra es un encargo de la escultora y ranchera local Marguerite Brunswig Staude (que ya había querido hacer una similar en la Hungría natal de su familia) ejecutado a la perfección por los arquitectos estadounidenses August Strotz y Richard Hein. La iglesia se caracteriza por su gigantesca cruz de hierro de 30 metros de altura en la fachada suroeste, que sostiene el altar en el interior. Apuntalada con soportes especiales, tiene fondo acristalado de marcado tono negruzco para reflejar el calor y mantener fresco el interior del edificio, que puede albergar a un centenar de fieles. Los acabados, así como el portal y los suelos, están hechos de fragmentos y aluminio.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Capilla de la Santa Cruz en Sedona (EE.UU.)

Santuario de Las Lajas (Colombia)

A este santuario, situado en la frontera con Ecuador, y considerado una de las mayores joyas arquitectónicas de Sudamérica, el apodo de maravilla le queda corto. Ubicado en el interior de un profundo cañón donde desemboca el río Guitara, este lugar de peregrinación está construido sobre un valle en el que se apoya por medio de un puente de 20 metros de largo y 50 de alto que une las dos laderas. La arquitectura dibuja un escenario único, en el que el santuario de estilo neogótico y mármol policromado parece sobresalir del abismo para integrarse a la perfección en el paisaje circundante. Demos gracias a la imaginación y los cálculos de diseño de los arquitectos Juan Gualberto Pérez y Lucindo Espinosa, padres de esta bondad construida entre 1915 y 1949.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Santuario de Las Lajas (Colombia)

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Las “iglesias de madera” forma parte de las joyas arquitectónicas del país. Este templo del tipo stavkirke de Borgund, en el municipio de Lærdal, no muy lejos del fiordo de Sogn, es una de las más conocidas (y fotografiadas en las redes sociales). Su construcción se remonta a 1180, cuando la comunidad local decidió consagrarla al apóstol Andrés. Decorada con refinadas e intrincadas tallas que representan dragones y cruces cristianas, en una perfecta síntesis iconográfica de leyendas nórdicas y parábolas evangélicas, la iglesia tiene un exterior construido con galerías y pilares añadidos dos siglos después de su primera construcción. Los muros son de tablones de madera verticales, con tejados inclinados para evitar la acumulación de nieve. En el vértice descansa el campanario. Curiosamente, en algunas paredes pueden todavía observarse antiguas inscripciones rúnicas de la época vikinga.

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

Iglesia de madera de Borgund (Noruega)

© Reproducción reservada