«Cuanto más se conoce Egipto, más se comprende la eternidad”. La frase de Jean-François Champollion, descifrador de la piedra de Rosetta, toma vigencia al pasar por las puertas del Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid y recorrer la exposición temporal que ofrece un recorrido fascinante por el antiguo Egipto a través de los ojos del diplomático y coleccionista Eduard Toda i Güell.
Bajo el título El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX, la muestra rinde homenaje a uno de los pioneros del coleccionismo egiptológico en España. Abierta hasta el próximo 5 de octubre, la exposición reúne más de 400 piezas seleccionadas entre las más de 1.350 que componen la colección de Toda i Güell, considerada la más importante y representativa de los fondos egipcios del museo. Muchas de las piezas se exhiben al público por primera vez, en una muestra sin precedentes sobre la figura de este diplomático, arqueólogo y apasionado del legado faraónico.

ROSTRO DE ATAÚD. DINASTÍA XXVI. Museo Arqueológico Nacional.
UN LEGADO EXCEPCIONAL
Eduard Toda i Güell (Reus, 1855 – Poblet, 1941) ejerció como vicecónsul de España en Egipto entre 1884 y 1886. Durante su estancia en Alejandría y El Cairo, se integró en la vida intelectual de la época, colaborando con figuras como Gaston Maspero, director del Servicio de Antigüedades Egipcias. Su participación en expediciones arqueológicas, incluyendo la inspección de la tumba de Sennedjem en Deir el-Medina, marcó profundamente su trayectoria y su colección.
Entre los objetos más destacados de la muestra se encuentra la caja de shabtis de Khabekhnet, parte del ajuar funerario de Sennedjem. La exposición incluye una recreación de la cámara funeraria decorada con pinturas, así como un valioso conjunto de amuletos, esculturas, tejidos, cerámica y objetos personales del antiguo Egipto. La colección abarca desde el 3500 a. C. hasta el siglo VII d. C., incluyendo los periodos predinástico, faraónico, ptolemaico, romano y cristiano-bizantino.

ATAÚD. DINASTÍA XXI. Museo Arqueológico Nacional.
La trayectoria de Toda va más allá de su labor en Egipto. Antes de su paso por El Cairo, fue vicecónsul en destinos del Extremo Oriente como Macao, Shanghái y Hong Kong, donde inició su interés por las culturas extranjeras y empezó a formar colecciones. A su regreso a España tras su experiencia egipcia, ofreció parte de su colección al Estado y otra a la Biblioteca Museu Víctor Balaguer, con quien mantenía una estrecha relación.
La exposición, organizada por el Ministerio de Cultura a través del MAN en colaboración con ASISA, Fundación Adey, Bolsas y Mercados Españoles, Eulen y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN), se complementa con un extenso programa de actividades. El público podrá disfrutar de visitas guiadas, talleres familiares, conferencias y hasta un club de lectura temático.
El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX no solo redescubre la figura de un español adelantado a su tiempo, sino que también invita a reflexionar sobre el papel del coleccionismo en la construcción del conocimiento arqueológico moderno. Una cita ineludible para los amantes de la historia, la cultura egipcia y el patrimonio universal.

DE KHABEKHENT. DINASTÍA XIX Museo Arqueológico Nacional.