Entrevista a Andrés Catalán (PAE) sobre el sector aeroespacial español

Sector AeroespacialGetty

Andrés Catalán, Secretario General de la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE), comparte su visión sobre el estado actual del sector aeroespacial en España.

En este sentido, Andrés Catalán aborda temas clave como el impacto económico de la industria, su papel estratégico en la economía del país, y los retos que enfrenta, como la descarbonización, la competitividad global y la irrupción de tecnologías emergentes como los drones (UAS). También analiza las políticas implementadas por el gobierno para fomentar el crecimiento del sector, el papel de las exportaciones y la importancia de la innovación. Con una amplia experiencia en la industria, Andrés Catalán nos ofrece un análisis profundo sobre cómo España puede aprovechar las oportunidades futuras en este sector clave para el desarrollo tecnológico y económico del país.

¿Cuál es el impacto económico del sector aeroespacial en el PIB de España?
En 2022, el sector aeroespacial representó el 1% del PIB español, según un informe de KPMG para TEDAE. Aunque esta cifra es inferior a los niveles pre-pandemia, cuando el sector —particularmente la aviación comercial— se vio gravemente afectado, sigue siendo un área estratégica. Además de su contribución directa, el sector genera importantes beneficios socioeconómicos y tiene una alta capacidad de retorno. La industria aeroespacial es muy exportadora y aporta un alto valor añadido, siendo un referente en innovación tecnológica con el 10% de su facturación destinada a I+D+I.

¿Cuántos empleos genera el sector aeroespacial en España?
En 2022, el sector empleó a 42.885 personas de manera directa, pero el número total de empleos, incluyendo los indirectos e inducidos, asciende a 173.773. Estos trabajos suelen ser altamente cualificados y ofrecen condiciones salariales por encima de la media nacional.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector aeroespacial en España?
Los desafíos clave son: la descarbonización, la mejora de la competitividad, la irrupción de los UAS (drones) y el desarrollo del sector espacial.

  • Descarbonización: El sector está comprometido con la reducción de emisiones y trabaja para alcanzar cero emisiones netas de CO2 en 2050. Las empresas españolas están innovando en operaciones aeroportuarias, combustibles sostenibles y nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia de los aviones.
  • Mejora de la competitividad: La digitalización es esencial para mantener la competitividad en un mercado cada vez más globalizado, donde nuevos actores entran constantemente.
  • UAS (drones): El mercado de los UAS sigue creciendo. España tiene el potencial de ser líder en el desarrollo y ensayo de estos sistemas.
  • Espacio: Con ambiciosos programas europeos como Galileo 2ª generación y las misiones del programa Artemis, se abren oportunidades para la industria espacial española.

¿Qué políticas está implementando el gobierno para fomentar el sector?

El PERTE Aeroespacial es el principal proyecto estratégico, con una inversión de 2.533 millones de euros. Sus tres pilares se centran en tecnologías cero-emisiones, el desarrollo de aeronaves no tripuladas y la mejora del sector espacial. También destaca el Plan Tecnológico Aeronáutico, que ha destinado 314,9 millones de euros en tres convocatorias entre 2021 y 2023, y el Plan Tecnológico Espacial, con una inversión inicial de 70 millones de euros. Un esfuerzo adicional que el sector demanda es la creación de programas de desarrollo estables a largo plazo, necesarios para garantizar la competitividad.

Sector Aeroespacial

Sector Aeroespacial

¿Qué países debería tomar como referencia España en materia aeroespacial?
España debería mirar hacia Francia, Alemania y Reino Unido, que han establecido estrategias nacionales estables para fomentar sus sectores aeroespaciales. En el ámbito espacial, Italia también es un referente clave.

¿Cómo impactan las inversiones en infraestructura tecnológica?
Las inversiones en el sector aeroespacial mejoran las infraestructuras tecnológicas del país, permitiendo a España ofrecer servicios de ensayo avanzados, tanto para UAS como para otros sistemas aéreos. Las infraestructuras tecnológicas nacionales también ayudan a fortalecer la competitividad global de las empresas españolas.

¿Qué papel juegan las exportaciones en el sector aeroespacial?
Antes de la pandemia, las exportaciones representaban el 80% de la facturación del sector. Aunque este porcentaje ha disminuido debido a la crisis, se espera que en breve vuelva a los niveles previos.

¿Qué incentivos fiscales y subvenciones existen o deberían implementarse?
El gobierno español ya ofrece subvenciones importantes a través del PERTE Aeroespacial y otros programas, pero la estabilidad de estos planes es crucial para competir con otros países europeos. Además, una reforma de los incentivos fiscales para la I+D+I podría potenciar la inversión en innovación.

¿Cuáles son las principales metas del sector aeroespacial en España?
Los objetivos incluyen:

  • Mantener y aumentar la competitividad en la aeronáutica civil.
  • Desarrollar el mercado de UAS y las actividades espaciales.
  • Posicionar a España como un actor clave en los grandes programas europeos de espacio y aeronáutica militar.

¿Qué investigaciones o proyectos están desarrollando actualmente en el sector?

La Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española está trabajando en la actualización de sus agendas estratégicas de I+D+I, que servirán como guía para el CDTI y la Agencia Espacial Española. Esto ayudará a identificar prioridades tecnológicas y fomentar la colaboración entre universidades, centros tecnológicos y empresas.

© Reproducción reservada