Entrevista a María Salom Coll sobre la Agenda 2030: “No veo avances en España”

La presidenta de la comisión de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 del Senado analiza el desarrollo de los ODS en España, asegura a Business People que no observa “avances en España sino todo lo contrario”.

Para la ‘popular’, María Salom, la estrategia realizada por el Gobierno para alcanzar las metas aprobadas por la ONU es “un documento repleto de postulados de la izquierda radical, que nada tiene que ver con la Agenda”.

¿Se han hecho los ajustes necesarios y estratégicos por parte de los gobiernos autonómicos y locales, para acelerar el cumplimiento de los objetivos?

Muchos de los desafíos de la implementación de la Agenda 2030 dependen de una adecuada planificación de políticas autonómicas y locales, de la dotación de servicios públicos clave, con una necesaria coordinación con los otros niveles de la Administración y gobernanza. Pero creo que, si por parte del Gobierno central, no se aplican las políticas correctas, la labor de las Comunidades Autónomas y las Entidades locales pierden su eficacia.

¿Qué comunidades autónomas ha contribuido en mayor escala al desarrollo de los ODS en España?

El deterioro de los ODS se demuestra en áreas clave y que afectan de forma transversal al conjunto de los españoles. Pobreza, calidad de vida, brecha salarial entre hombres y mujeres, dificultad de acceso a la vivienda o corrupción institucional, entre otros, son parámetros clave y en los que España “suspende de forma escandalosa”. Y en este contexto, las comunidades donde gobierna el PP seguirán aplicando “todas las medidas de contención disponibles” para mitigar los efectos de la gestión de Pedro Sánchez.

De los retos país ¿cuál considera que ha sido el más difícil de desarrollar?

Sin duda alguna el más difícil de desarrollar es el ODS número uno (Fin de la Pobreza). Recientemente, el INE, publicó su encuesta anual de condiciones de vida en España. El resultado es un mayor porcentaje de españoles en riesgo de pobreza o exclusión social. Concretamente, el 26,5% del total de la población, más de 12 millones y medio de personas. En este apartado, el indicador correspondiente a “carencia material y social severa” ha crecido hasta un 8,9% de la población, casi el doble desde 2019, lo que supone más de 4,2 millones de personas con dificultades.

Por otro lado, solo 376.073 familias reciben en España el Ingreso Mínimo Vital (IMV), un 44% de las 850.000 a las que se dirigía cuando se aprobó la prestación en 2020, según la nueva estadística que ha publicado recientemente la Seguridad Social.

¿En cuáles sí se avanza?

En estos momentos y con este Gobierno que ha dejado en manos de un partido como SUMAR, estamos viendo, no un avance, sino un claro retroceso en el cumplimiento de los ODS. Denunciamos el “dramático deterioro” que está sufriendo España en los indicadores más significativos de la Agenda 2030 de la ONU y culpamos al Gobierno de llevar a cabo una “pésima gestión” con el resultado de más pobreza, mayor dificultad de acceso a la vivienda y, en definitiva, peor calidad de vida de los españoles.

¿Cómo evoluciona España con respecto al resto de la UE?

No observo avances en España sino todo lo contrario. Una cosa es la Agenda 2030, que es un acuerdo de las Naciones Unidas aprobado por unanimidad en el año 2015, y otra cosa es la estrategia que ha hecho España para abordar esos objetivos.

Esa estrategia es un documento repleto de postulados de la izquierda radical, que nada tiene que ver con la Agenda. Está plagado de objetivos inconexos, falta una calendarización, no hay ningún tipo de avance presupuestario ni de líneas hacia las que se quiera ir, es un refrito de acciones inconexas. Esto no lo digo yo, lo ha dicho el Tribunal de Cuentas en su informe sobre el ODS número uno (Fin de la Pobreza), que es extensible a cualquier otro de los objetivos que podamos ver. Y proponen modificar la Estrategia de Desarrollo Sostenible, priorizando el enlace de las metas con las de Naciones Unidas y vinculando sus indicadores. Además, el 75 % de las metas no están cuantificadas o son en exceso ambiguas. Y sobre este asunto, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 no ha dado ninguna explicación al respecto.

Acceda al reportaje completo sobre la Agenda 2030 en Business People de mayo de 2024 o en su versión digital.

© Reproducción reservada