Javier Moscoso del Prado, una de las figuras clave en el primer Gobierno socialista de Felipe González y creador de los conocidos “moscosos” —los días de libre disposición para los empleados públicos—, falleció anoche a los 90 años en Jávea (Alicante), según han confirmado fuentes del Partido Socialista.
Trayectoria jurídica y política
Nacido en Logroño en 1934, Moscoso estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza y se diplomó en Derecho Comparado en Estrasburgo. Tras ingresar en la Carrera Fiscal en 1960, ejerció durante dos décadas como fiscal de la Audiencia Territorial de Navarra en Pamplona.
Su carrera política despegó en 1979, cuando fue elegido diputado en el Congreso por Navarra con UCD. En 1982 fundó el Partido de Acción Democrática (PAD), que acabó integrándose en el PSOE. Ese mismo año fue nombrado ministro de la Presidencia en el primer gabinete de Felipe González, un cargo desde el que impulsó la reforma de la Administración Pública, incluyendo la aprobación de la Ley de la Función Pública.
Su apellido quedó asociado para siempre a los “moscosos”, los días de libre disposición que se introdujeron para los empleados públicos y que aún se mantienen.
Fiscal General del Estado y negociador con ETA
Tras su paso por el Ejecutivo, Moscoso fue fiscal General del Estado entre 1986 y 1990, también bajo el mandato de González. Más adelante, participó en la delegación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que buscaba una salida dialogada al conflicto con ETA.
Reconocimientos y legado
En 2017 fue distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Hasta 2024 presidió el consejo editorial de Thomson Reuters en España, cargo que mantuvo durante varios años.
Su legado también continúa en la política a través de su hijo, Juan Moscoso, exdiputado socialista por Navarra.
Javier Moscoso deja tras de sí una profunda huella en la Administración pública española y una trayectoria que combinó el rigor jurídico con el compromiso político, en un periodo clave de la modernización del Estado democrático.
© Reproducción reservada