José Enrique Román (Boeing): “Tenemos previsto lanzar un nuevo avión a mediados de la próxima década”

José Enrique RománJosé Enrique Román

El sector aeroespacial en España está atravesando un momento crucial de crecimiento y transformación, impulsado por la expansión del tráfico aéreo y la necesidad de adaptarse a los desafíos tecnológicos y ambientales del futuro. Con un incremento notable del 9% en los vuelos gestionados solo en el primer semestre de 2024, y el reconocimiento de ocho aeropuertos españoles entre los mejores del mundo, la industria se enfrenta a nuevas exigencias en cuanto a infraestructura, sostenibilidad y eficiencia operativa. En este contexto, Boeing desempeña un papel clave, apostando por innovaciones tecnológicas, combustibles sostenibles y la optimización del espacio aéreo, mientras se posiciona como un actor central en el desarrollo de soluciones que definirán el futuro de la aviación comercial y no tripulada. ¿Cómo está la multinacional abordando estos retos y cuál es su visión para la industria aeroespacial en España?

En esta entrevista para Business People, José Enrique Román, vicepresidente de Global Technology en Boeing Research & Technology y director general de Boeing Research & Technology Europe, comparte su perspectiva sobre el futuro de la aviación en España. Hablamos sobre las oportunidades del mercado, los desafíos tecnológicos y las claves para avanzar hacia un transporte más sostenible.

José Enrique Román

José Enrique Román

¿Cuáles son los principales desafíos de la industria aeroespacial en España y cómo está Boeing abordando estos desafíos?

El sector del transporte aéreo español ha experimentado un crecimiento sin precedentes durante la primera mitad del año 2024, superando todas las expectativas y estableciendo récords. Según datos proporcionados por Enaire, el número de vuelos gestionados entre enero y junio ha representado un aumento del 9% en comparación con el mismo período del año anterior, que ya había sido considerado un año récord, con una gestión de 2,2 millones vuelos, el 10,6% más que en 2022. Además, según el más reciente Airhelp Score, ocho aeropuertos españoles están en el ranking de los mejores aeropuertos del mundo.

Todo esto quiere decir que el sector es maduro, pero sigue creciendo. El crecimiento del tráfico aéreo en España tiene múltiples implicaciones para el sector y la economía en general. En primer lugar, este aumento significativo en el número de vuelos gestionados supone un reto importante para la infraestructura aeroportuaria y de control aéreo del país. Enaire y AENA, como gestores del espacio aéreo y de los aeropuertos respectivamente, se enfrentan a la necesidad de optimizar sus recursos y capacidades para manejar este incremento de tráfico de manera segura y eficiente.

Este crecimiento acelerado también plantea desafíos importantes en términos de sostenibilidad ambiental. La aviación comercial se encuentra bajo una creciente presión para reducir su huella de carbono, y este aumento en el número de vuelos podría complicar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones. En este sentido, será crucial que la industria aérea continúe invirtiendo en tecnologías más eficientes y en combustibles alternativos para mitigar el impacto ambiental de este crecimiento.

Con este fin, Boeing está firmemente comprometido en lograr que en el futuro la aviación comercial sea aún más segura y sostenible. Creemos que es clave incentivar la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), que permite reducir hasta un 80% las emisiones de CO2 en todo el ciclo de vida del combustible. A través del modelo Cascade desarrollado por Boeing ofrecemos soluciones integrales, creíbles y basadas en datos. Asimismo, seguimos desarrollando soluciones avanzadas de ingeniería para desarrollar e impulsar tecnologías que contribuirán en gran medida a los ambiciosos compromisos de nuestra industria en materia de cambio climático.

¿Cuáles serán las principales líneas de actuación?

La estrategia de Boeing para reducir las emisiones tiene múltiples facetas y se basa en las siguientes líneas de actuación:

  • Renovación de la flota: sustitución de modelos más antiguos por otros más eficientes.
  • Eficiencia operativa: gestión más eficiente del tráfico aéreo.
  • Energía renovable: utilización de combustible de aviación sostenible (SAF), electricidad renovable e hidrógeno verde.
  • Tecnologías avanzadas: combinación de fuentes de combustible con aeronaves más eficientes.

En España Boeing es miembro de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST), a la que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se ha adherido el pasado mes de julio. De hecho, desde Boeing consideramos de gran valor nuestra participación en la Alianza como ejemplo de nuestro compromiso con la descarbonización del sector de la aviación.

Otra área que será más y más clave en el sector es el transporte aéreo no tripulado. La demanda de los vehículos aéreos unmanned ha experimentado un importante crecimiento en los últimos diez años. Se han desarrollado multitud de aplicaciones para estos dispositivos, entre las que están el transporte de cargas, la inspección de infraestructuras, la vigilancia y otras muchas. La Comisión Europea estima que en 20 años el mercado de los drones empleará a más de 100.000 personas en Europa, con una magnitud económica de unos 10 billones de euros.

La movilidad aérea urbana se basa en la aplicación de herramientas inteligentes orientadas a aumentar la efectividad y la eficiencia de los vehículos, reduciendo así los efectos derivados de la congestión del tráfico en superficie. La demanda prevista crea unas oportunidades excepcionales para España, que deben aprovecharse para posicionar a nuestra industria con respecto a competidores de otras regiones y países. España puede contar con importantes inversiones en este sector, me refiero por ejemplo a la iniciativa promovida por la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla para la puesta en marcha de un Centro de Innovación en Vehículos Aéreos no tripulados y Movilidad Aérea Urbana. Boeing, por su parte, a través del equipo Airspace Operational Efficiency and Autonomy de Boeing Research & Technology-Europe basado en Madrid, trabaja en la eficiencia operativa del espacio aéreo, en el desarrollo de soluciones de análisis de datos de aviación, servicios de apoyo a la toma de decisiones en tierra y servicios avanzados de movilidad aérea.

Al mismo tiempo, será necesario enfocarse más y más en la creación de un espacio aéreo inteligente que permita acomodar un número creciente de vuelos a la vez que se integran las operaciones de vehículos no tripulados, mediante el desdarrollo de nuevas soluciones de control de tráfico. Téngase en cuenta que, según Eurocontrol, el número de vuelos se duplicará en Europa en 2029. Todo ese ingente volumen de tráfico empieza a saturar el espacio aéreo que resulta cada vez más difícil y complejo de controlar, gestionar, vigilar a la vez que se garantizan los niveles de seguridad adecuados. En resumen, un espacio aéreo inteligente y sostenible, cuya prioridad es la seguridad.

Las nuevas tecnologías también están ayudando a avanzar en el camino hacia el Cielo Único Europeo. Aunque todavía falta trabajo por hacer, se han dado grandes pasos al amparo de iniciativas como el programa SESAR para la modernización de la gestión de tráfico aéreo en Europa, financiado por la Comisión Europea. También podemos mencionar la alianza ITEC formada por siete de los principales proveedores de servicios de navegación aérea europeos (Alemania, España, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Polonia, Lituania) y también Canadá, para modernizar y construir el Cielo Digital Europeo.

¿En qué tecnologías emergentes invierte actualmente Boeing para mantenerse a la vanguardia en el sector aeroespacial?

Boeing se basa en décadas de experiencia para acelerar un futuro autónomo y somos pioneros del sector a través de nuestros negocios Wisk y SkyGrid. Ahora es el momento adecuado para abordar los desafíos futuros del transporte porque las tendencias tecnológicas y sociales están convergiendo para respaldar las soluciones de movilidad comercial e impulsar la demanda de ellas. Con la creciente urbanización, una población mundial en crecimiento, una infraestructura envejecida y el crecimiento del comercio electrónico, existe la necesidad de modos de transporte nuevos, seguros, sostenibles y accesibles.

Boeing está desarrollando y uniendo capacidades tecnológicas para ofrecer nuevas soluciones para conectar mejor el mundo, a escala local, regional y global. Nos centramos en las tecnologías emergentes, los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) y la introducción segura de estos vehículos en el espacio aéreo, al tiempo que preservamos la confianza del público que viaja en avión. Cualquier nueva tecnología que se inserte en nuestros productos debe mantener al menos el mismo nivel de integridad y seguridad que experimentamos hoy. La industria y los reguladores deben trabajar juntos para construir un ecosistema integral que priorice la seguridad, la confiabilidad y el impacto ambiental del ecosistema de movilidad aérea urbana (UAM). Estas soluciones deben integrarse sin problemas con las operaciones seguras del espacio aéreo y, al mismo tiempo, permitir el crecimiento de oportunidades comerciales escalables.

A través de nuestra subsidiaria Wisk Aero, por ejemplo, hemos realizado más de 1700 vuelos de prueba exitosos de un taxi aéreo eléctrico a batería y estamos trabajando en un avión eVTOL de sexta generación que representará uno de los primeros candidatos para la certificación de aeronaves autónomas, totalmente eléctricas y de transporte de pasajeros en los EE. UU. En octubre de 2023, Wisk fue la primera empresa de taxis aéreos eVTOL en realizar vuelos públicos en el condado de Los Ángeles.

¿Qué inversiones y proyectos se están creando desde Boeing para atraer, formar y retener personal en materia aeroespacial?

Una formación aeronáutica eficaz y un suministro adecuado de personal siguen siendo fundamentales para mantener la salud, la seguridad y la prosperidad del ecosistema mundial de la aviación.

La formación es un tema de gran complejidad en toda la cadena, desde que los jóvenes eligen un itinerario concreto de estudios que marcará su futuro profesional, pasando por la formación impartida en universidades, la colaboración con empresas privadas, en la etapa formativa y después en los periodos de prácticas.

Según el informe Pilot and Technician Outlook (PTO) 2024 de Boeing, en los próximos 20 años el sector del transporte aéreo necesitará incorporar casi 2,4 millones de profesionales: se necesitarán 674.000 nuevos pilotos, 716.000 nuevos técnicos de mantenimiento y 980.000 nuevos auxiliares de vuelo para volar y mantener la flota comercial mundial. Según la consultora Randstat, el 60% de los trabajadores actuales del sector tendrá que recibir formación en nuevas tecnologías hasta el año 2027.

Impulsada por una tendencia del tráfico aéreo superior a los niveles anteriores a la pandemia, la rotación de personal y el crecimiento de la flota comercial, la demanda de personal de aviación no deja de crecer. Como Boeing estamos centrados en ser un socio innovador y en el que se puede confiar en todo el ciclo de vida de la formación para aviación. Nuestra oferta consta de programas de formación y evaluación basados en competencias para ayudar a garantizar una formación aeronáutica de alta calidad que comienza en las escuelas de vuelo y en las operaciones comerciales, a la vez que ayudamos a mejorar la seguridad en la aviación mediante soluciones de formación inmersivas y virtuales.

En Boeing nos comprometemos a desarrollar la próxima generación de talento para la industria aeroespacial global al potenciar a las jóvenes mediante la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y a través de programas comunitarios, subvenciones y patrocinios.

Uno de estos programas STEM se ha desarrollado con éxito en España: se trata del Aula Newton, que se instaló en 2021 en Galicia en las instalaciones de Tecnópole, el parque tecnológico situado a 12 kilómetros de Ourense. El Aula Newton, inaugurada por Boeing, en colaboración con la Xunta de Galicia y la organización noruega FIRST Scandinavia, es un gran espacio de aprendizaje permanente, que acoge a estudiantes de entre 14 y 16 años para ofrecerles una experiencia formativa de alta calidad en materias STEM. Desde que abrió más de 4.000 chicos han participado en el Aula Newton.

¿Qué nuevos proyectos o desarrollos futuros tiene Boeing que puedan revolucionar el sector aeroespacial?

Nuestra línea actual de productos compite muy bien, nuestra fuerza de ingeniería de desarrollo de nuevos productos está trabajando arduamente en nuestros programas de desarrollo 737-7, 737-10, 777-9 y 777-8.

A la vez que trabajamos hoy en estos nuevos modelos, preparamos el futuro centrándonos en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y desplegando las capacidades necesarias para asegurarnos que nuestros siguientes nuevos productos representarán un nuevo salto generacional y que brindarán valor a nuestros clientes durante las siguientes décadas.

Esperamos poder presentar un nuevo avión a mediados de la próxima década. Nuestro esfuerzo en I+D durante los próximos años se centrará en la seguridad, la calidad, los sistemas de producción, la transformación digital y la sostenibilidad.

¿Cuál es la participación actual de Boeing en proyectos de exploración espacial y qué planes tienen para futuras misiones espaciales?

Apoyándose en la experiencia adquirida durante décadas a través de su participación en los principales programas espaciales de EE. UU., Boeing está concibiendo, diseñando y construyendo el futuro de la exploración espacial, al mismo tiempo que lideramos la transición digital de la industria de satélites para clientes gubernamentales y comerciales de todo el mundo.

Estamos haciendo posible la investigación en la Estación Espacial Internacional (ISS) que beneficia a la futura economía espacial, la exploración del espacio profundo y el estudio de la vida en la Tierra; estamos ayudando a recuperar capacidades de lanzamiento tripulado desde suelo estadounidense con la nave espacial comercial CST-100 Starliner; aseguramos el lanzamiento y la puesta en órbita con la empresa conjunta United Launch Alliance (ULA) entre Boeing y Lockheed Martin; y construyendo el sistema de lanzamiento de cargas pesadas y apta para humanos al espacio profundo con el cohete Space Launch System (SLS), que lanzará misiones en una ruta hacia la superficie de la Luna y Marte.

Los satélites de seguimiento y retransmisión de datos (TDRS – Tracking and Data Relay Satellites en inglés) construidos por Boeing proporcionan comunicaciones de gran ancho de banda entre naves espaciales en órbita terrestre e instalaciones en tierra.

También diseñamos y construimos sistemas avanzados de comunicaciones y espaciales para usos comerciales, militares y científicos, que incluyen carga digital avanzada, propulsión eléctrica y capacidades de fabricación en 3D para naves espaciales que operan en geoestacionario, de órbita media o baja. Estamos utilizando métodos de fabricación innovadores y estamos simplificando y reduciendo la complejidad de los satélites de Boeing.

© Reproducción reservada