Desde el Clúster de Realidad Extendida de España, Lorena García, cofundadora de INMERSIVA XR, comparte su visión sobre cómo la computación espacial, a través de la integración de tecnologías como la realidad aumentada, virtual y mixta, está transformando sectores clave y generando nuevas oportunidades de negocio. En esta entrevista, analiza el futuro de la computación espacial en España, los retos que enfrentan las empresas y las iniciativas que están impulsando desde el clúster para acelerar su adopción.
¿Cómo percibe el futuro de la computación espacial en España?
Consideramos que su futuro en España es muy prometedor. La computación espacial permite al usuario interactuar con su entorno de manera inmersiva y tridimensional. A medida que estas tecnologías continúen evolucionando y su convergencia dé lugar a más casos de uso en diferentes sectores como el educativo, el industrial, el comercial o el sanitario, esperamos que se amplíe el número de usuarios y mejore su experiencia, siendo esta más natural y envolvente.
¿Qué ejemplos concretos podemos ver en las empresas españolas?
Un ejemplo claro es el sector retail, donde algunas marcas utilizan AR para ofrecer experiencias de compra interactivas, permitiendo que los usuarios visualicen productos en su entorno antes de comprar.
Por otro lado, universidades y centros de formación, así como empresas privadas, están optando por los entornos virtuales —incluso con Gemelos Digitales— para que los estudiantes puedan practicar habilidades técnicas, reduciendo costes y, en algunos casos, eliminando potenciales riesgos, como por ejemplo en cirugías, uso de químicos o pilotaje.
A nivel industrial, ya hay grandes empresas que están utilizando VR y MR para simulaciones de todo tipo, optimizando procesos de producción y mejorando la calidad de sus productos.
Además, en el sector inmobiliario, muchas empresas han comenzado a ofrecer visitas virtuales a propiedades.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al integrar la computación espacial?
Principalmente, las empresas se preocupan por los costes iniciales, tanto de hardware como de software.
Sin embargo, también consideramos que hay bastante desconocimiento de la tecnología, lo que favorece la resistencia al cambio. Además, las empresas se preocupan por los costes iniciales, tanto de hardware como de software.
Sin embargo, también consideramos que hay bastante desconocimiento de la tecnología, lo que favorece la resistencia al cambio. Además, las empresas pueden encontrar dificultades en la integración de estas tecnologías con sus sistemas existentes, lo que puede ralentizar la adopción.
Desde INMERSIVA XR recomendamos una estrategia gradual, comenzando con pilotos o pruebas a pequeña escala que permitan evaluar el retorno de inversión y la efectividad de estas tecnologías.
También consideramos que es crucial asesorarse con asociaciones industriales y trabajar con proveedores especializados en Realidad Extendida para facilitar la integración.
¿Qué iniciativas o programas está llevando a cabo el clúster para fomentar la adopción de la computación espacial?
INMERSIVA XR está llevando a cabo diversas iniciativas para fomentar la adopción de la Realidad Extendida en España. Entre estas, destacamos los programas de formación y sensibilización dirigidos a empresas de diferentes sectores, con el objetivo de demostrar los beneficios tangibles de estas tecnologías. Además, promovemos la colaboración entre empresas tecnológicas, universidades y centros de investigación para impulsar la innovación y el desarrollo de nuevas aplicaciones. También organizamos eventos y jornadas de networking donde las empresas pueden compartir experiencias y aprender sobre las últimas tendencias y avances en Realidad Extendida.