Marta Blázquez, presidenta de Faconauto – Concesionarios de Automoción, apunta a Business People que el mercado automotor está «prácticamente estancado» y que solo se ‘salva’ por «las matriculaciones realizadas por las empresas alquiladoras de vehículos». Un escenario que no es más favorable en los coches eléctricos, donde advierte que «la matriculación de vehículos electrificados que, lejos de avanzar, retrocede». En este sentido, se muestra contundente al reconocer que estamos perdiendo el tren de la electrificación».
La presidenta de Faconauto destaca que, con datos acumulados del primer cuatrimestre de 2024, «la electrificación está retrocediendo o, como mínimo, muestra un estancamiento que debe preocupar seriamente».
La matriculación de vehículos acumula un crecimiento del 7,8% en nuestro país en lo que va de año. ¿Qué balance hace de este primer cuatrimestre?
Estamos en un mercado prácticamente estancado que se está «salvando» gracias a las matriculaciones realizadas por las empresas alquiladoras de vehículos. Este inicio de año también confirma nuestras previsiones con respecto a la matriculación de vehículos electrificados que, lejos de avanzar, retrocede. En lo que va de ejercicio, su aportación al mercado no llega al 11% del total de las matriculaciones frente al 12% con el que finalizó el año pasado. Con esta situación, se hace necesaria una reacción en forma de medidas importantes que el sector viene reclamando al Gobierno para que nuestro país no se quede más rezagado en la electrificación del parque y para que podamos aspirar a cumplir con los objetivos de descarbonización que nos llegan desde la Unión Europea.
¿Qué medidas se deben tomar para reactivar el crecimiento en la venta de vehículos?
Como decía antes, el problema es que estamos perdiendo el tren de la electrificación, la descarbonización y también de atajar el problema de los más de 14 años de media que tiene nuestro parque automovilístico. Faconauto tiene clara la receta: apoyar la expansión del vehículo electrificado y, en paralelo, impulsar la descarbonización con planes de renovación del parque con achatarramiento, para que los ciudadanos que no puedan aspirar económicamente al vehículo eléctrico sí puedan acceder a vehículos más eficientes y seguros. Las comunidades autónomas están liderando este enfoque, y Galicia y Cantabria ya han puesto en marcha planes de renovación del parque basados en la neutralidad tecnológica.
¿Cómo se está comportando el sector del motor en España con respecto a los mercados vecinos?
En general, si comparamos con otros sectores productivos, al automóvil en Europa le está costando más salir de la crisis que llegó tras la pandemia, que además ha coincidido en el tiempo con el cambio que está experimentando el sector inmerso en su transición. En los últimos cuatro años se habrían perdido alrededor de 1,08 millones de matriculaciones en la UE. La mayor diferencia entre países está en cómo se está desarrollando la electrificación. Con datos acumulados del primer cuatrimestre de 2024, la electrificación está retrocediendo o, como mínimo, muestra un estancamiento que debe preocupar seriamente: la cuota de penetración de vehículos electrificados ha pasado del 23% con que acabamos el año pasado al 20% en el acumulado de abril de 2024 en la UE. En España dicha participación pasa del 19% al 17%. Por tanto, la velocidad de crucero que demandan los objetivos europeos, especialmente en nuestro país, no se está alcanzando.
El renting creció un 8% hasta marzo. ¿Consideran que se mantendrá dicho ritmo en el resto del año?
Según las últimas estimaciones públicas de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), el canal de renting podría cerrar el presente ejercicio con un crecimiento en su actividad en torno al 5 o 6%. Es decir, en línea con el resto de los canales de distribución, salvo el ya mencionado de las empresas alquiladoras de vehículos. Esto quiere decir que, en general, no podemos estar contentos con cómo marcha el mercado en este inicio de año; hay que tener en cuenta que estamos comparando con los primeros meses de 2023, cuando todavía arrastrábamos ciertos problemas de stock.
¿Perciben que el interés por los coches eléctricos está en retroceso? ¿A qué lo atribuyen?
Debemos pararnos a pensar en si estamos haciendo las cosas bien, debemos preguntar al cliente qué es lo que realmente necesita y actuar en función de lo que él nos solicite. Las principales barreras que encuentra el comprador de un vehículo eléctrico creemos que son claramente identificables y se resumen en: un precio que no está al alcance de la mayoría de las economías familiares de nuestro país, un sistema de ayudas -totalmente necesario- mucho más sencillo y que tiene que redirigirse en un descuento directo al cliente, y la urgencia de tener una infraestructura de puntos de recarga que otorgue confianza al consumidor con un mapa de información actualizado y un sistema de pago que evite tener que manejar multitud de aplicaciones.
¿Cómo prevén que la IA cambiará el sector automotor español en los próximos años?
La IA ya está transformando la operación de los concesionarios, especialmente en áreas como la planificación de campañas de marketing basadas en modelos predictivos, la creación automatizada de contenido textual y visual, y la optimización de flujos de información y análisis de datos. Y qué decir del propio vehículo. Al respecto, la evolución del automóvil como producto tecnológico plantea una serie de desafíos y oportunidades que requieren una atención regulatoria específica. El rápido desarrollo de la IA en el sector, sumado a la necesidad de garantizar la ciberseguridad y la gestión adecuada del vasto volumen de datos generados por los vehículos, subraya la importancia de desarrollar una Ley del Dato específica para el sector del automóvil a nivel europeo.
¿Cuáles son los grandes retos que se afrontarán en 2024 dentro del mercado?
El gran reto es justamente el mercado. No podemos conformarnos con un mercado de 200.000 o 300.000 matriculaciones menos de lo que debería tener, porque tiene implicaciones para la competitividad del sector a nivel industrial y comercial. El otro gran reto, bajo mi punto de vista, es lo que mencionaba antes: activar todos los resortes para encauzar la electrificación del parque en nuestro país. No quiero cerrar esta pregunta sin mencionar la llegada de marcas chinas a nuestro mercado. Por lo que hemos visto en el último salón del motor de Pekín, este año puede marcar el punto de inflexión de esta llegada, que los concesionarios ven como una oportunidad y que sin duda marcará el devenir del sector.
¿Qué medidas consideran que se deben tomar desde la Administración Pública para impulsar al sector?
Las elecciones al Parlamento Europeo marcan la agenda de nuestro sector. Hace unos días, presentábamos un documento en el que trasladábamos nuestras propuestas para impulsar el sector. Pensamos que hay que trabajar por el derecho a una movilidad libre, sostenible e inclusiva, buscando garantizar que todos tengan acceso a opciones de transporte respetuosas con el medio ambiente y accesibles para todos; buscar el equilibrio entre desarrollo medioambiental, avance económico y social, esforzándonos por encontrar un equilibrio; y respaldar nuestro mayor capital, el talento humano, apoyando y desarrollando a nuestros empleados para fomentar un entorno en el que puedan innovar y alcanzar su máximo potencial.
© Reproducción reservada