¡Caution! empleos verdes en obras

La sostenibilidad está transformando el mercado laboral en España. Ya son más de medio millón de personas las que, desde sus puestos de trabajo, tienen una única misión: avanzar en el desarrollo económico, pero preservando el patrimonio natural del país

sostenibilidadGettyImagen

¡Cuidado! El mercado laboral está en obras para construir los cimientos de una sociedad más cuidadosa con el medioambiente. Los empleos verdes vienen ganando un importante protagonismo ante los esfuerzos de las compañías en impulsar no solo la economía sostenible, sino también adaptarse a los avances que surgen en el ámbito de la economía circular y, evidentemente, de las energías renovables.

Se proyecta que, para 2030, los empleos verdes podrían superar el millón de puestos, convirtiéndose en una de las principales fuentes de empleo neto en España. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector de los empleos verdes generó más de 500.000 puestos de trabajo directos e indirectos hasta 2023, representando cerca del 2,5% del empleo total del país. Este crecimiento se ha visto impulsado por la implementación de políticas europeas de descarbonización y la transición energética, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Según el informe El Perfil Ambiental de España (PAE) 2022, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el número total de empleos verdes registrados en 2022 alcanzó la cifra de 1.606.704 contrataciones, de los cuales 1.351.678 corresponden a hombres y 255.026, a mujeres, lo que evidencia un posible problema de paridad en este sector laboral. Sin embargo, aún existe un gran potencial en la creación de los empleos verdes, que será impulsada por algunos sectores específicos de la economía.

sostenibilidad

La consejera de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en España, Sara López González

¿Crecimiento garantizado?

La consejera de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en España, Sara López González, señala a Business People que “varios sectores experimentarán un impacto debido a la transición hacia una economía más verde. De acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030), se espera que los beneficios en términos de empleo se extiendan a todos los sectores, con la excepción de la minería”.

La consejera de la OIT matiza que “el sector energético será de los más afectados dado que, a medio plazo, se plantea una reducción del 32% de las emisiones del sector para 2030 en relación con las emisiones de 1990 y para 2050 se plantea la plena descarbonización”.

Y añade: “Tres de cada cuatro toneladas de gases de efecto invernadero se originan en este sector por lo que su descarbonización a través de la inversión en energías renovables, en eficiencia energética y en redes y electrificación será clave para alcanzar dichos compromisos. Las inversiones se traducirían según las estimaciones establecidas en el incremento de 1,7% del empleo en 2030”.

Sin embargo, no todos comparten ese optimismo. El director del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, hace hincapié en que “las tendencias observadas durante los últimos decenios han sido menores de las esperadas como se observa en las propias estimaciones del Ministerio de Transición ecológica”.

Prieto considera que “las proyecciones del PNIEC para el año 2030 presentan estimaciones desmesuradas y alejadas de la realidad, estimando que sólo el PNIEC va a crear”. A lo que sentencia: “El recientemente aprobado PNIEC establece que el ‘el empleo aumentará entre 363.000 y 560.000 empleos en 2025 y 2030, respectivamente, respecto al escenario tendencial’; objetivos que sin duda no se van a conseguir”.

Si nos centramos, por ejemplo, en los empleos verdes de la energía solar, el informe Green Economy Global de Randstad prevé que España será el segundo mayor mercado de trabajo en el sector solar europeo para 2027. Algo que no convence al director del Observatorio de Sostenibilidad, ya que cree que “para que se cumplan las previsiones debería cambiar la política de renovables del gobierno centrándose en la instalación de placas en zonas industriales parkings, carreteras, vías de tren y otras zonas antropizadas y sobre todo en tejados solares respecto a la actual política de macro instalaciones de grandes magnitudes en zonas agrarias y forestales”.

Para justificar su posicionamiento, destaca que “el Banco de España estima en su informe Do renewables create local jobs? que, por cada megavatio solar, se originan 2,5 empleos en el municipio durante la construcción y 1,5 en el mantenimiento. Las fotovoltaicas, estima el Banco de España, apenas crean 3.657 empleos de media al año en el conjunto de los municipios españoles donde operan, incluida la fase de instalación. Por ejemplo, se observa que el problema es que, ni la solar, ni la eólica rebajan más allá del 1% la tasa de paro del municipio”.

sostenibilidad

Fernando Prieto, Director del Observatorio de Sostenibilidad

Asignaturas pendientes

El director del Observatorio de Sostenibilidad considera que las principales barreras para generar más empleos verdes en España “son la falta de respuesta a corto y medio plazo para ver cuáles son las principales necesidades de la sociedad, por ejemplo, en adaptación al cambio climático, calor extremo o temas como inundaciones. Un marco predecible de actuaciones de la administración ayudaría mucho a las empresas.”

También agregó que se ven barreras por “la burocracia en las diferentes administraciones por ejemplo en la colocación de placas y fotovoltaicas en tejados y fachadas para instalar casas solares, también la lentitud de las ayudas, ejemplo para la rehabilitación energética, la falta de seguimiento para la aplicación de las medidas y finalmente la falta de evaluación de políticas públicas en temas de sostenibilidad”.

A pesar de las asignaturas pendientes en la Administración Pública, existen iniciativas que están ayudando a acelerar el proceso de transición en el mercado laboral. Una de ellas es la Fundación Konecta que, con el apoyo de JPMorganChase, cuentan con el Hub Empleo Verde. Se trata de una iniciativa para insertar social y laboralmente a jóvenes vulnerables y otros colectivos en riesgo de exclusión social, en empleos comprometidos con el medio ambiente, la sostenibilidad y la economía circular.

Su directora, Graciela de la Morena Carra, explica a Business People que este proyecto mezcla la innovación y la sostenibilidad para llegar a unos 3.000 beneficiarios directos y a más de 5.000 beneficiarios indirectos. “Como factor clave del programa, generamos alianzas con entidades sociales, administraciones públicas, empresas y centros de formación para que juntos logremos este objetivo” precisa. De la Morena añade que “en cuanto a los perfiles profesionales más demandados en la Comunidad de Madrid en el ámbito de empleos verdes, se concentran en sectores clave como las energías renovables, la gestión de residuos o la eficiencia energética, aunque cada vez más está creciendo la demanda de profesionales en el sector de la consultoría medioambiental. Estos sectores incluyen desde ocupaciones que precisan de menos cualificación o formaciones cortas como operarios, conductores de vehículos, mozos de almacén, etc. hasta perfiles más técnicos con formación de Grado Superior o Universitaria”.

sostenibilidad

Graciela de la Morena Carra, Directora de la Fundación Konecta

El Hub Empleo Verde tiene previsiones de expandirse a otras regiones y, en colaboración con Fundación Endesa, llegará hasta Andalucía en 2025, estableciendo inicialmente el programa en provincias como Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada. Además, se espera la expansión hacia Huelva, Córdoba, Jaén y Almería en 2026, completando la cobertura en toda la comunidad andaluza.

A medida que avanzamos hacia 2030, la expectativa está en que los empleos verdes superen el millón, al mismo tiempo que se afronta el desafío de garantizar un crecimiento inclusivo, eliminar barreras como la burocracia y asegurar que el impacto positivo de esta transformación llegue a todos los rincones del país. Estos ‘superhéroes’ verdes no llevan capas, pero su misión es clara: demostrar que es posible un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental. Ellos son los protagonistas de un futuro sostenible, y su trabajo es la fuerza que impulsa el cambio.

ACCEDE AL REPORTAJE COMPLETO EN EL NÚMERO DE ENERO/FEBRERO DE BUSINESS PEOPLE

© Reproducción reservada